La conquista de América

Los antecedentes de la conquista de América hay que buscarlos en la experiencia de la Reconquista de la Península. Durante el periodo medieval conquistar es poblar.

La conquista de América tuvo como fines:

  • Expansión territorial que permitiese nuevos asentamientos
  • Cristianizar a las poblaciones de los territorios conquistados
  • Obtención de botín
  • Ascenso social mediante la fama y los honores conseguidos

La empresa estuvo controlada y dirigida por los Reyes cristianos y por la Ordenes Militares y en el último periodo el protagonismo fue para la Corona castellana. Acabada la Reconquista Portugal y Castilla sintieron la necesidad de ampliar sus horizontes con la salida al mar contando para ello con su experiencia marítima.

Estuvo marcada por varios factores:

  • Condiciones del territorio, que precisan la adaptación biológica al trópico, dando lugar a una experiencia traumática
  • Contacto con otros pueblos de cultura diferente (no son como el antagónico Islam)
  • Recursos que exigían una abundante mano de obra
  • Intereses divergentes de corona y conquistadores (No siempre fueron convergentes)

Papel de la corona en la exploración y conquista del Nuevo Mundo

La conquista se apoyó en la iniciativa privada y en capitulaciones de conquista. Las condiciones de estas capitulaciones recuerdan las viejas cartas de población de la conquista en las que se fijaban derechos y obligaciones de la corona y del conquistador que obtenía la licencia para conquistar un lugar vagamente determinado y un título sin sueldo. Detrás de los conquistadores aparecían siempre los funcionarios que se encargaron de la burocratización.

El conquistador estaba obligado a costear la expedición, iniciarla en el tiempo convenido, cartografiar las tierras descubiertas y entregar su parte al rey. El rey prometía mercedes supeditadas al éxito de la expedición, tierras y solares en las ciudades que fundaban y derechos municipales semejantes a los castellanos. Los conquistadores se quejaban de que el rey sólo ponía papel y buenas palabras, pero era eso precisamente lo que los conquistadores necesitaban.

De esta forma el derecho indiano imprimió a cada zona un carácter particularista, impregnado de una fuerte casuística. La corona intentó evitar el establecimiento de un régimen señorial, pero se vio obligada a recompensar los servicios prestados. Con el tiempo impuso cierta uniformidad en las capitulaciones y hubo normas reales complementarias para evitar los posibles abusos.

El papel de la corona era fundamental: legitimaba la adquisición de tierras y explicitaba cuales serían regalía de la corona, podía retrasar el avance de la conquista y además daba a los conquistadores unas cartas en las que se detallaba el modo de proceder con los indios y con las riquezas. El proceso lo supervisaba un veedor real, que se encargaba de hacer cumplir las instrucciones y recaudar la parte del monarca. La autoridad del jefe de la expedición era ilimitada siempre que no comprometiese la soberanía del rey.

La teoría aplicada surge de la idea de monarquía como centro de toda la organización medieval, tal y como las recogió Alfonso X en las Siete Partidas en la que el rey, vicario de Dios en la tierra, supervisaba el cuerpo social dentro de la estructura de la ley, establecía el buen gobierno y una justicia basada en el servicio−merced y en la posición social. Así la conquista fue una conjunción del interés público y privado.

Esta teoría establecía una relación contractual entre el monarca y sus vasallos, de forma que si el rey descuidaba el bien común se convertía en un tirano. El buen rey no solo administraba justicia sino que debía conceder mercedes a los que prestaban servicios a la corona. Es una sociedad patrimonial que se organiza por medio de obligaciones mutuas y con el concepto de servicio merced y según Elliot esta concepción del estado pasa a América.

Los Reyes Católicos introducen elementos innovadores: unieron varios territorios, lo que les dio gran poder financiero y militar, y se apoyaron en un grupo de letrados que veían en el bien del reino la mejor garantía de mantenimiento de sus propios intereses. Al mismo tiempo, según Mollat, estos hombres se caracterizaban por una curiosidad a toda prueba, que hacía del deseo de conocer otro motor de la conquista.

Por último, hay que destacar el papel del cristianismo, que resaltó el papel de la monarquía como jefe natural de una empresa colectiva, con trazas de misión divina. Como precio de la conquista la Corona otorga mercedes en relación al servicio:

  • Se reserva regalías
  • Ejerce el patronazgo
  • Burocratiza el proceso con sus funcionarios, cortando el incipiente señorío
  • Afirma su soberanía y establece la fe y el dominio, por encima de cualquier otra consideración económica.

Cuando el coste de la colonización se hizo insostenible para la corona, esta fue liberalizando la empresa, aunque mantuvo a sus funcionarios y clérigos para defender sus intereses. De esta forma, aunque fue inevitable el surgimiento de rasgos señoriales, se impidió que se consolidasen. A partir de 1514 se implantó el requerimiento y se articuló un cuadro de regalías que inició la burocratización, aunque esta no se consolida hasta las Leyes Nuevas de 1542.

La corona defendió la conquista ante el resto de las monarquías europeas:

  • Ante Portugal con pactos
  • Ante el resto de los países por el derecho consuetudinario o las bulas papales
  • Cuando fallan estos recursos, la guerra

Los conquistadores: aspiraciones y recompensas

A partir del 10 de abril de 1495 la corona concedió el viaje gratuito a América a todos aquellos que no pretendieran un sueldo, y les autorizó a hacer exploraciones y practicar intercambios, siempre que a la vuelta entregasen a la corona 1/10 de los bienes obtenidos. Estos son los llamados viajes andaluces.

A partir de 1499 el monopolio colombino es liquidado de ipso, aunque persisten problemas legales. La corona empezó a conceder capitulaciones de descubrimiento y rescate, naciendo la figura del conquistador. Los conquistadores fueron un grupo reducido, perteneciente a clases influyentes de la administración indiana y con un valedor en la Corte; de carácter individualista, se muestran siempre rodeados de un grupo, cuya autoridad en él era ilimitada si sabía imponerse. Antes de la expedición atendía a :

  • Reclutamiento de su hueste, en las Antillas o en Sevilla: campesinos, soldados o marineros, con escasa preparación militar
  • Movilización de recursos, a través de compañías o prestamistas que adelantaban el dinero. El jefe comprometía todo su capital, el resto de los hombres aportaba sus armas, su equipo o dinero, según lo cual se les consideraba peones o caballeros. Todo se anotaba para calcular el porcentaje de ganancias.

Lo importante era conducir al grupo a la victoria. La tensión entre el grupo estaba siempre presente, aspiraciones, objetivos y resultados de la empresa no siempre satisfacían a todos. La disciplina nacía e la capacidad del jefe para imponerse pero también del sentido colectivo de compromiso con la empresa común.

Estos ejércitos improvisados eran sorprendentemente eficaces, tanto por su afán por conservar la vida y la del grupo, como por recuperar lo invertido, y de paso evangelizar y pacificar. Los largos siglos de guerras en Castilla habían ayudado a crear una mezcla especial entre individualismo y sentido comunitario que hizo posible la conquista de América. Dos participantes que determinaron el carácter de la Conquista: la corona y la Iglesia.

El motivo por el cual se enrolaban puede ser la continuidad a un licenciamiento del ejército, conversos huyendo de la inquisición, comuneros… gente que buscaba valer más, honra y poder. Pertenecían a la pequeña nobleza, segundones de grandes familias y rara vez plebeyos cuyas aspiraciones eran botín, mercedes de tierra y hombres, títulos y oficios.

La corona no estuvo dispuesta a conceder todo lo que se le pedía, pero debía recompensar el esfuerzo de sus súbditos:

  • Les reconoció el título y los privilegios de primeros pobladores
  • Concedió mercedes de tierras y estancias
  • Adjudicó solares para provocar arraigo en las ciudades
  • Concedió encomiendas de indios

En resumen, todo aquello que no supusiera merma de su soberanía. Las tensiónes entre aspiraciones y recompensas se centró en la encomienda. Para los conquistadores un derecho, mientras que para la corona era un privilegio que concedía por una o dos vidas, y usó su reasignación como instrumento político.

Los encomenderos fueron una minoría y la mayoría hizo posible ponerles límites. El Rey utilizó la reasignación de las mismas como instrumento político de primera magnitud.

Geografía de la penetración: de las Antillas al continente, el modelo de las islas

La política no fue uniforme:

  • 1492−1495: etapa de euforia con exclusividad para Colón y la corona de Castilla
  • 1496−1500: fracaso de las factorías colombinas, se rompe de ipso el monopolio de Colón y se inician los viajes andaluces y portugueses
  • 1500−1507: se interrumpe el gobierno colombino y se inicia la colonización con Bobadilla y Ovando
  • 1507−1515: se reinicia la actividad exploradora y surgen los primeros problemas con la encomienda
  • 1516: Regencia de Cisneros, llegada de los jerónimos y ensayo de autogobierno
  • 1517−1520: enfrentamiento entre los colonos y el padre Las Casas

Antillas fue un laboratorio en el que se ensayó la aclimatación al medio físico, enfermedades, modos de gobierno, sistemas de poblamiento, cobro de tributos, formas de trabajo y nuevas expediciones. En las Islas se plantearon los primeros problemas acerca de la condición legal de la población indígena y los abusos de la encomienda. Las antillas sirvieron de experiencia y prepararon a los conquistadores para afrontar nuevas etapas. La experiencia antillana se desarrolló en diferentes fases:

Gobierno de la familia Colón

Colón regresó de su primer viaje con la convicción errónea de haber llegado a unas islas cerca de Asia, La Española. A partir de su segundo viaje, Colón intentó tanto proseguir las exploraciones como iniciar su proyecto de factoría comercial al estilo portugués, con los reyes como socios según establecían las capitulaciones. Según Céspedes, Colón sólo quería ser gerente de la empresa en la que los castellanos eran asalariados al servicio del rey. Este planteamiento provocó que los hispanos no aceptasen su merma de protagonismo, por lo tanto no se podía hablar de fracaso colombino, sino de conflicto de intereses. Según Elliot, Colón aspiraba a gobernar La Española. En cualquier caso parece que hubo un conflicto de intereses producido por la falta de poder de los castellanos.

El plan de Colón era crear una cadena de almacenes donde practicarían la ganadería y la agricultura mientras que los indios, a los que se predicaría el cristianismo, depositarían pacíficamente el oro en manos españolas. Los castellanos buscaban enriquecerse rápidamente, y el oro de los indios se reveló insuficiente para ello, así que Colón propuso vender a los indios como esclavos. La reina Isabel, aconsejada por Cisneros, no lo autorizó, y en 1500 la corona declaró a los indios libres y no sujetos a servidumbre, al menos en teoría. Habría que esperar a las Leyes Nuevas de 1542 para se aboliera la esclavitud y la obligatoriedad de los servicios personales de los indígenas.

Esta negativa volvió más difícil la supervivencia de la colonia, que se fue trasladando a Santo Domingo por razones de insalubridad de La Isabela. Pero el sostenimiento de este asentamiento sólo era posible si las aspiraciones de los colonos, siempre desmedidas, y los recursos se adecuaban. El problema fue que fueron limitados y disminuyeron con rapidez. El gobierno de la familia Colón duró teóricamente hasta 1524, año en que Diego Colón regresó definitivamente a España; pero desde 1499 la Corona fue restringiendo sus competencias.

Francisco de Bobadilla (1500 – 1502)

  • Mandó a los Colón a la Península (enviado por la Corona)
  • Incentivó la exploración privada y el uso de los indígenas para la extracción de oro
  • Beneficios para la colonia y no para la Corona

Gobierno de Ovando (1502−1509)

Fray Nicolás de Ovando, gobernador de la isla desde 1501 fue el verdadero organizador de La Española. Consiguió imponer orden y afrontar la división de los colonos, reconstruyó Santo Domingo (que se convirtió en el prototipo urbano del Nuevo Mundo) y puso las bases del resurgimiento económico haciendo que los colonos se interesaran por los recursos naturales y humanos de la isla.

Cuando fracasó el intento de que los indios trabajaran voluntariamente, creó un sistema de trabajo forzado que consistía en repartir la mano de obra indígena para campos y minas a cambio de un salario e instrucción en la fe. El repartimiento reflejaba el favor de la corona, pero el abuso mermó la población aborigen y pronto fue necesario llevar indios de otras islas. La situación planteaba problemas ético jurídicos ya que los indígenas habían sido declarados súbditos libres de la Corona. En 1509 un grupo de colonos con representación en la corte logró la destitución de Ovando esperando obtener mayores facilidades para obtener mano de obra.

El gobierno de Diego Colón (1509 – 1515)

No tuvo más fortuna que su antecesor. Al tiempo de su nombramiento, la corona creó la Audiencia (1511) para limitar el poder del gobernador. (Porque sospechan de él).

Diego colón resolvió el problema de la mano de obra permitiendo fórmulas legales que distinguían entre indígenas pacíficos que colaboraban, trabajaban encomendados en minas (indios de razón) e indios rebeldes a los que se podía hacer prisioneros y esclavizar (caribes), lo que permitió todo tipo de abusos y una gran caída demográfica. (por los abusos y enfermedades).

Bajo su gobierno se pronunció el discurso del padre Montesinos y se inició la polémica sobre la encomienda

Gobierno de los Jerónimos (1515)

El Cardenal Cisneros nombró gobernadores a los Jerónimos en 1516, bajo la influencia de Las Casas e intentando aplicar las resoluciones de las Leyes de Burgos de 1512. Se trataba de hacer compatible la libertad del indio y la encomienda. La solución de los Jerónimos fue traer esclavos negros de África.

  • Abandono de encomiendas
  • Forman pueblos a cambio de tributo de la corona
  1. Expansión de Las Antillas al continente

Se continuaron las expediciones hacia el continente, las cuales salían desde Las Antillas o Andalucía:

  • Hojeda recorrió las costas del norte de Venezuela en 1499
  • Juan de la Cosa exploró el Darién en 1504
  • Ponce de León colonizó Puerto Rico en 1508
  • Diego Velásquez conquistó la isla Fernandina (Cuba) en 1511
  • Núñez de Balboa avista el Mar del Sur en 1513

También en 1513 Pedrarías Dávila partió de la península con la orden de explorar los territorios de Castilla del Oro. La búsqueda de metales y la ambición desmedida hicieron que se explorara esas regiones con afán depredador y el choque con los hombres de Balboa fue inevitable. Estos viajes proporcionaron el conocimiento de América central, en la que implantó el modelo de Las Antillas con graves pérdidas demográficas.

El encuentro con las Altas Culturas: Cortés y Pizarro

América continental se conquistó entre 1519 y 1540 desde las Antillas.(En dos círculos concéntricos se alcanzó el continente y se colonizó).

El primer eje de expansión partió de Cuba entre 1516−1518 y llevó a la conquista de México entre 1519−1522. Desde allí se expandió hacia el sur, llegando a Guatemala y El Salvador en 1524, y hacia el norte con Nuño Guzmán que creó Nueva Galicia entre 1529−1536. Soto continuó la empresa en 1539 y Vázquez Coronado llegó al Misisipi entre 1540−1542, aunque posteriormente estos territorios se abandonaron en manos de misioneros o hacendados, hasta 1562 – 75 cuando la región del noroeste mexicano fue puesta bajo el dominio español.

Otro itinerario salió de Panamá y llegó hasta Nicaragua en 1523−1524, hasta conectar con el imperio inca en 1531−1533. Desde Perú se llegó a Quito en 1534 y Bogotá en 1536. En 1541 salió desde Quito una expedición de Pizarro para explorar el Amazonas. Más al sur, Valdivia fundó Santiago de Chile en 1542, pero la conquista de Chile fue frenada por una larga guerra contra los indios araucanos. Una expedición de Pedro Mendoza intentó sin éxito ocupar la zona del Río de la plata en 1535−1536. Buenos Aires se fundó en 1536.

El proceso se caracterizó por su rapidez, sobretodo teniendo en cuenta las dimensiones de los territorios y la variedad de culturas afectadas. Explicaciones:

  • Factor sorpresa a favor de los conquistadores, por sus caballos y arcabuces.
  • Sentido de lo inevitable precedido por presagios funestos, en cada una de las culturas a las que afectó esto les llevaría a aceptar su destino sin oponer resistencia, para otros autores las profecías fueron justificadoras a posteriori.
  • Diversidad y complejidad de los grupos sometidos a un poder centralizado, muchos de los cuales colaboraron con los invasores
  • Se aprovecharon de las estructuras de sometimiento de los viejos imperios, que les permitieron realizar la conquista con pocos hombres, mientras que resultó más difícil con culturas nómadas
  • Los usos guerreros eran diferentes y desconcertantes para los indígenas
  • Conocimientos técnicos, su superioridad tecnológica.
  • Los europeos se manejaban mejor en el mar, los indígenas en tierra.

Sin embargo, cada región tuvo sus peculiaridades, auque la alianza entre los aspectos militares y las motivaciones comerciales se dieron siempre entremezcladas, los resultados no siempre fueron iguales.

Hernán Cortés y la conquista de México

Cortés partió de Cuba en 1519 desafiando al gobernador de la Isla. Diego Velásquez. Le supuso una debilidad y marcó la necesidad de controlar a los rivales internos. Por tanto, mandar la expedición exigió de Cortés capacidad de mando político y militar. Debía lograr la cohesión del grupo y evitar que la expedición fuese minada desde el interior. Utilizó recursos de todo tipo tanto materiales como religiosos. El oro fue el banderín de enganche para los hombres que habían ido a América a valer más. Pero añadían el favor divino que les dotaba de una superioridad moral que legitimaba toda su empresa.

Hernán Cortés cambió la imagen del Nuevo Mundo ante una Europa que pasó de la admiración del “buen salvaje” de los humanistas italianos, a la estimación de unos “héroes cristianos” que implantaban la fe en desigual batalla.

Cortés, con 508 soldados y 110 marineros a bordo de 11 barcos, con instrucciones de Diego de Velásquez de reconocer la zona costera de México y el Yucatán. Cuando desembarcó a los embajadores de Moctezuma le entregaron ricos presentes, cambió sus planes. Rompió sus lazos con Velázquez, y apelando al derecho castellano fundó Villa Rica de la Vera Cruz, renunció a los compromisos adquiridos en Cuba ante el cabildo, que, al día siguiente, le otorgó nuevos poderes para abordar la conquista del imperio azteca. Utilizando sus conocimientos jurídicos de la escuela de Derecho de Salamanca. Antes de iniciar la penetración hacia el continente, Cortés cubrió su retirada envarando las naves.

La ilegalidad de la empresa de Cortés supuso un punto débil que generó la necesidad de controlar a los partidarios del gobernador y de justificar la legitimidad de su proceder ante Carlos V mediante unas Cartas de Relación que hicieron que Europa pasara de la admiración del buen salvaje a estimar a los héroes cristianos que implantaban la fe en desigual batalla.

La sagacidad política de Cortés se puso de manifiesto cuando despreció el sometimiento de los pueblos que se interponían entre el y Moztezuma y se dirigió a la cabeza del imperio para explicarle a Moztezuma que debía rendir vasallaje a Carlos V y realizar así la traslatio imperii. Sustituyendo la cabeza del imperio, podría mantener el sistema tributario y su organización. Esto lo relata en sus Cartas de Relación, quiere que todo sea legal.

El 12 de Nov. de 1519, fueron recibidos como invitados en Tenochitlán. Allí Cortés debía poner bajo su custodia a Moctezuma y conseguir de éste el reconocimiento de la soberanía del Monarca hispano. Relatado mezclando realidad con ficción por Hernán Cortés en sus cartas de reacción, donde trataba de desarrollar toda una teoría política que proporcionase un lugar en el esquema de la Monarquía Católica a las tierras recién descubiertas y conquistadas. Refleja su capacidad de adaptación e inteligencia.

El imperio azteca supuso un gran desafío, era la primera vez que los conquistadores hispanos se enfrentaban a una estructura perfectamente organizada, común señor supremo que tenía dominados a un gran número de pueblos que les rendían pleitesía, generaba opresión y esto es la clave del triunfo de Cortés; la alianza de los pueblos sometidos al orden azteca y formó un ejército indígena deseoso de vencer junto a él a Moctezuma y a la élite mexica.

Cortés utilizó en su favor las informaciones sobre la cosmología indígena suministrada por sus “lenguas”, por los que supo que capturando a Moctezuma había decapitado al imperio azteca tanto desde el punto de vista político como religioso.

Cortés pretendió, a continuación, hacer una sustitución en la cabeza del imperio, para seguir manteniendo todo el sistema tributario y la organización imperante hasta su consolidación, manteniendo al propio Moctezuma como emperador-títere, reemplazado su autoridad por la del Monarca hispano. Los problemas surgen con un ataque a la casta sacerdotal, en el que Pedro de Alvarado planeó la masacre de las élites. Se produjo entonces un levantamiento generalizado, que hizo huir a los españoles de Tenochtilán la noche triste del 30 de junio de 1520. El regreso se produce el 13 de agosto de 1521 gracias a refuerzos y una epidemia de viruela.

Carlos V recompensó a Cortés con 23000 indios vasallos e inmensos territorios, pero nada de jurisdicción que pudiera poner en peligro su soberanía, y la Nueva España fue gobernada por funcionarios de la corona.

Pizarro y la conquista del Perú

Pizarro al igual que Cortés aprovecho la debilidad del Imperio Inca para conquistarlo.

Las noticias sobre unas tierras ricas bañadas por el pacífico llegaron a Panamá en 1523. Pizarro viajó a la península en busca de recursos y en 1529 obtuvo de la corona la Capitulación de Toledo, que le otorgaba el gobierno y parte de las riquezas de los territorios a los que aspiraba conquistar.

En 1531 partió de Panamá con 180 hombres y 30 caballos. Cuando llegó a los territorios dominados por el incario percibió que se encontraban en un periodo de crisis interna, con una población sometida que soportaba una fuerte presión. Atahualpa, después de una lucha fraticida por el trono, no había consolidado su poder todavía. Pizarro se dirigió a su encuentro para realizar la translatio imperii, que se produjo en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532.

El traspaso no fue fácil, pues el imperio se basaba en un complejo sistema de tributo−trabajo que a los castellanos les resultó incomprensible, de forma que Pizarro pidió a los indios un rescate por su Inca en oro y plata. A pesar de que el rescate fue pagado, los castellanos se las apañaron para juzgar a ejecutar a Atahualpa.

El sistema incaico era muy centralizado y según fue aumentando sus posesiones, perdió cohesión y a pesar de la red de comunicaciones, se resquebrajó a la muerte de Huayna Capac en 1527. sus dios hijos Huáscar y Atahualpa se enfrentaron por el poder. Venció Atahualpa, pero a la llegada de Pizarro su poder no estaba consolidado.

Pizarro utilizó la experiencia de Cortés, y pretendía capturar la cabeza del Imperio para realizar la translatio imperio; sin embargo, la realidad peruana impuso al conquistador soluciones distintas a loas utilizadas en Méjico. El traspaso de poderes no fue fácil, ya que la riqueza del imperio descansaba sobre un complejo sistema de tributo-trabajo, de prestaciones y compensaciones que los castellanos no comprendieron, en un primer momento piden un rescate por Atahualpa en oro y plata, pero una vez pagado, los españoles someten al Inca a juicio y lo condenan a muerte.

Al igual que en Méjico, fueron utilizados indios lengua para que los castellanos comprendieran la situación política. Pizarro decidió conservar un Inca-títere que le permitiese el acceso a las intrincadas redes de parentesco que dominaban la mano de obra indígena, pero los castellanos cambiaron el corazón del Imperio de Cuzco, inhóspito para ellos, a Lima en 1583, y al alejarse del centro simbólico del poder, los incas se refugiaron en una geografía favorable para ellos, y abrigaron la esperanza de recuperación.

Además Pizarro se enfrentó a dos problemas:

  • El control de su gente que se enzarzó en una serie de disputas por el botín desembocando en guerras civiles
  • Los indios capitaneados por el Inca-títere desde Vilcabamba, se levantaron contra los conquistadores entre 1536-37

Estas revueltas supusieron algún contratiempo, pero no paralizaron el proceso de conquista y asentamiento hispano, que fue más duro y dilatado que el de Nueva España, especialmente por las luchas que se librarían entre los hombres de Pizarro y Almagro, y más constante hasta la segunda mitad del XVI.

La visión de los vencidos

Se han conservado fuentes que transmiten la percepción de los indígenas del proceso de descubrimiento y conquista, siendo la más completa la recogida por fray Bernardino de Sahún gracias a unos informantes que escribieron en nahualtl pero con alfabeto latino. Las fuentes en castellano son más abundantes, aunque pasan por su transmisión cultural la visión de la población autóctona.
El choque cultural fue profundo y supuso un proceso traumático a pesar de que los indios lo interpretaron como inevitable. Algunos aspectos de esta percepción son:

  • Informantes de San Bernandino de Sahagón: conquista como algo inevitable, con fundiendo la llegada de los españoles con mitos y leyendas relacionándolas con presagios funestos.
  • No fue una historia de los buenos y malos, en ocasiones era curiosidad sin hostilidad
  • Enfermedades desconocidas sembraron el pánico
  • Las altas culturas encajaron mejor los acontecimientos propiciados por la conquista.

Las Altas Culturas tuvieron más formas de escapar a las condiciones impuestas por la conquista:

  • La casta sacerdotal percibió la nueva religión como una pérdida de poder y saboteó el cumplimiento de los nuevos ritos (sustitución del mundo religioso).
  • La encomienda y los tributos fueron percibidos como una carga, sobretodo cuando la mano de obra empezó a escamotear (reestructuración económica)
  • Gran caída demográfica. Originada por la guerra, el cambio económico, las epidemias y la desgana vital, había una incomprensión ante los acontecimientos y una reacción ante un mundo que se desmoronaba.

Las culturas marginales fueron desestructuradas antes que las culturas nucleares, pero a la larga conservaron más tiempo su independencia cultura.