La crisis bajo medieval y la gestación de la Europa moderna

Europa conoció una crisis generalizada en el siglo XIV. Existe un consenso total acerca de esto, no así sobre las causas y consecuencias de la misma.

Desde el siglo XII hasta el XVIII Europa vivió periodos cíclicos donde se alternan expansión y crisis. El crecimiento y decrecimiento –los ciclos en general- serán más cortos a medida que nos acercamos a nuestros días
Estas etapas son consideradas seculares, aunque realmente no lo son.

En Europa se dieron 3 factores de tipo catastrófico que dieron lugar a una crisis de población. Estos factores son la peste, el hambre y la guerra. Son conocidos como “las tres parcas”. Son tres constantes en la edad media, pero en el siglo XIV será cuando confluyan interrelacionándose, y además son de gran intensidad.

Se dan gran cantidad de explicaciones para la crisis del XIV, pero pueden resumirse en 2:

  • Ecológico-naturalista: se apela a factores naturales, y en concreto a dos: la peste y las hambrunas
  • Neo maltusiana: Malthus propone en el “Primer ensayo sobre la población” (1798) que existe un crecimiento absolutamente diferenciado entre población recursos de carácter alimenticio en las sociedades preindustriales. La población crecería de forma geométrica, mientras que los recursos lo hacen de forma aritmética.

POBLACIÓN 1 / 2 / 4 / 8 / 16 / 32 a = (a-1)* r

RECURSOS 1 / 3 / 5 / 7 / 9 / 11 a = (a-1)+r
( r = variable constante )

A medida que la serie aumenta, la disparidad entre los elementos también lo hace. Esta disparidad es mayor en un sistema en el que las técnicas de almacenaje son muy limitadas. Según Malthus las crisis en el mundo en el que se movía eran debidas a la alta natalidad.
En el siglo XX el neo maltusianismo recoge los principios de Malthus, y explica todas las crisis mediante el desequilibrio entre población y recursos, en el caso de las sociedades preindustriales. En las sociedades industriales las crisis se explican por un exceso de producción. Malthus defiende, por tanto, un control de la natalidad (defiende los coitus interruptus, los preservativos de tripas de animales…) Es un tanto radical, y por ello Malthus no publicó sus trabajos en vida.
El planteamiento neo maltusiano ha sido aplicado en nuestra época por economistas neo liberales a las crisis del tercer mundo (África, Asia..) Esta tendencia ha sido criticada por autores no neo liberales. Para ellos la disparidad responde a la mala distribución de la riqueza.
Crisis del modo de producción feudal. Ciertos autores afirman que es una crisis de carácter global, de un ecosistema social, económico y político. Es una crisis de la forma de producción feudal: después de una tendencia secular de crecimiento en la época medieval se produce una reorganización de la producción y del ecosistema. Es una transición del feudalismo al capitalismo. Esta teoría parte de autores neo marxistas como Hilton, que a su vez deriva del debate de autores como Dobb y Sweezy (años 40 del siglo XX) acerca del feudalismo y como se producía la transición al capitalismo. Últimamente han seguido esta escuela autores como Brenner, en un artículo titulado “Estructura de clases agrarias…” Otras obras le contestaron dando lugar al “debate Brenner”

Explicación ecológico- naturalista

Europa se vio influida durante todo el siglo XIV, pero en especial a partir de 1347, por la peste. Esta fue de las primeras hipótesis explicativas a la hora de analizar la crisis del XIV. Pero esa crisis había surgido antes del 47, por lo que habría que buscar otras razones.
En la Europa de la edad moderna se llamaba “peste” a cosas muy diferentes. La peste del XIV era una peste bubónica. Se disemina desde los ganglios inflamados y los pulmones y como síntomas visibles aparecían moraduras producidas por hemorragias cutáneas en todo el cuerpo y la inflamación de glándulas del sistema inmunológico (axilas, ingles), que es a lo que se llama bubones.
Las razones que se dieron en su tiempo para el surgimiento de la enfermedad dependieron del sector que las diera, hablándose así de castigo divino, de un envenenamiento de los pozos de agua por parte de los judíos y los vagabundos… Las explicaciones dadas por la medicina, por los “más racionales” hablaban de una corrupción o alteración del aire, debido a:

  • Mala conjunción astrológica
  • Paso de un cometa
  • Temblores de tierra que liberan gases venenosos

Esta alteración del aire afectaba a la sangre que era uno de los cuatro humores corporales (flema, cólera y melancolía) y estar enfermo o sano dependía de la adecuación de los cuatro humores. Los métodos recomendaban una cura mediante la salida del humor alterado –en este caso la sangre-, lo que da lugar a que un cuerpo enfermo se debilite aún más.
Parece ser que la peste procedía de Asia y tendría que ver con lo que nosotros entendemos como guerra bacteriológica: en Crimea existía una colonia genovesa en la ciudad de Kaffa que estaba siendo asediada por los mongoles. Los genoveses cerraron la muralla y los mongoles comenzaron a lanzar intramuros a compañeros que habían caído enfermos. La enfermedad la propagaron marinos genoveses que habían contraído el mal. Al final de 1347 la peste bubónica se había extendido por las ciudades portuarias que recorrían los genoveses. Había ido de Constantinopla a Marsella pasando por Cerdeña, Córcega y Sicilia. En Junio de 1348 toda Italia había recibido la peste, gran parte de Francia y, en España, la corona de Aragón. A mediados de 1348 ya estaba presente en Castilla, Normandía, el sur de Italia, el sur de Inglaterra y el sur del imperio germánico. En 1349 ya incidía en el resto de Inglaterra, el resto del mundo germánico y los países escandinavos. En 1350 ocupaba todo el territorio de Europa: Suecia, Rusia, norte de Europa…
El mayor problema de la época fue el desconocimiento de la medicina hacer acerca de la transmisión de la enfermedad. En realidad era el resultado de una asociación de varios animales: se transmitía al hombre por un parásito que albergaba la rata, y cuando la pulga acababa con ella se transmitía al hombre.
La más común de las pestes hasta el siglo XVIII fue la bubónica, que es a la que responde esta asociación de animales.
La incidencia de esta peste y la mortalidad que ocasionaba rondaba el 90%.
La peste negra es endémica de la rata negra (rattus rattus). El bacilo que produce la enfermedad se denomina tersinia pestis o pasteurella pestis. La pulga es la llamada xenopsylla cheopis, que tras chupar la sangre de la rata de propagaba la hombre. Surgía por tanto la peste en los barrios más pobres, sucios y superpoblados ya que allí había hacinamiento, promiscuidad y un importante trasvase de población. Después llegará a los barrios más ricos.
En el siglo XVIII se produce la disminución de la peste bubónica ya que es entonces cuando se comienzan a hacer obras de saneamiento. La rata negra se ve así desplazada por la gris o la parda (rattus noruegicus). Esta es huésped de otro tipo de pulga, la nosopsyllus fasciatus, que ya no busca al hombre como animal sustituto.
Durante todo el periodo medieval se denominó peste a muchas afecciones muy dispares, entre ellas la peste pulmonar o neumónica (se contagia de persona a persona con un periodo de incubación de 4 días, desarrollándose como neumonía y teniendo una incidencia del 100%) y la peste septicémica (el bacilo entra por la tos y los esputos en el sistema sanguíneo y produce la muerte en pocas horas). También es típico de éste periodo el tifus, relacionado con al alimentación (en Inglaterra se conoce como fiebre del hambre) y con la higiene (se transmite por le piojo).
En la época, para evitar el contagio intenta mantener el aire que se respiraba en estado pro mediante maderas y ropas perfumadas, hogueras en la calle, enterramientos rápidos… Bastantes médicos hablaban también de mantener la sangre en buen estado, y no sólo el aire. Para ello había que mantener una buena alimentación a base de frutas, verduras, pimienta, vinagre… También había que usar vestiduras que apretasen poco. Junto a esto había una defensa de las prácticas religiosas a través de las cuales había que implorar la ayuda divina, También se recurre a la magia con talismanes, hechicería e invocaciones.
Será normal llevar a los enfermos a instituciones de reclusión conocidas como Lazaretos para evitar que se propague la enfermedad. También se crearán cordones sanitarios: cierre de murallas, vallados… para evitar la marcha de contagiados a otras poblaciones donde se volviese a transmitir la enfermedad.
En cualquier caso, el modelo más efectivo queda reflejado en la expresión cito longe tarde: huir pronto y lejos y volver tarde. Esto es lo que intentan los protagonistas de la obra de Bocaccio.
Como consecuencia de la peste se dio un aumento espectacular de la mortalidad. No afectó en todo caso a todos los territorios europeos. Russell es quien más ha estudiado la incidencia demográfica de la peste. Según él Inglaterra pierde un 25% de la población, al igual que sucede en París, mientras que Hamburgo perdió entre el 50 y el 60 % de su población. En cualquier caso, su incidencia fue mayor que la de la II Guerra Mundial.
Después de la peste negra aparecieron más pestes durante la segunda mitad del XIV y parte del XV, pero con menos incidencia. Además fueron brotes aislados como sucede en 1361, 1373, 1380, o ya en el siglo XV en el 1438. Incluso la peste. Incluso la peste se mantiene en el siglo XVI, también reducidas a pequeñas zonas geográficas y en brotes aislados. Sucede así por ejemplo en 1507 en la corona de Castilla, 1555 en Venecia y entre 1562 y 1565 con pestes en Europa central e Inglaterra. Esta última fue algo más importante, estableciéndose pena de muerte en Inglaterra a personas que llegaran a Londres desde zonas contaminadas como Windsor,

Junto a estos factores naturales están las hambrunas. Las variaciones climáticas dieron lugar a periodos sostenidos de hambre que tienen gran importancia en los años 50-60. Las hambrunas también habían existido antes del siglo XIV, pero sí fue significativa la acumulación de crisis agrarias y malos años de producción que dieron lugar a pérdida de cosechas e incremento del hambre. Algunos autores han explicado estas crisis como resultado de una serie de variaciones climáticas, tales como una elevada pluviosidad en la primera mitad del siglo XIV, lo que debió provocar que se pudriese la simiente.
El problema de éstas tesis (difundidas sobre todo por autores nórdicos que parten de la premisa de la dependencia agrícola debida a un escaso nivel técnico (el anteriormente citado mal almacenamiento). Europa había tenido periodos de enfriamiento alrededor de 1315, lo que dio lugar a periodos de lluvias muy fuertes que pudrirían las semillas. Estos periodos de lluvia daban lugar a periodos de mucho calor que tampoco eran adecuados para las cosechas. Entre estos autores destacan Utterström, que pone en relación ciclos económicos con climáticos: las crisis del XIV y del XVII corresponderían con inviernos duros, y el desarrollo de entre 1460 y mediados del XVI correspondería con un invierno benigno. Para la crisis del XIV da como motivo del cambio climático el abandono del cultivo de cereal y de vid.
Explica también la peste negra como resultado de estos cambios climáticos. Según él se ubica en un periodo de veranos calurosos que darán lugar a la multiplicación de la rata negra.
Levi Bacci establece también esta relación entre cambios climáticos-enfermedades-hambres.
Estas tesis darán lugar a críticas, dadas en su mayoría por autores franceses y alemanes desde la escuela de los anales por autores como Hellewer, Von Bach, Leroy o Ladurie. Las respuestas son, en la mayoría de los casos, de tipo metodológico. Duby explica en “Guerreros y campesinos” que la recesión agraria comenzó antes del siglo XIV. Defiende por tanto que los posibles cambios climáticos y epidemias serían variables acumulativas, y no causa de la crisis en sí mismas.
Leroy establece que a Utterström le faltan variables para elaborar la curva climatológica a largo plazo. Sólo conoce puntos aislados y del norte de Europa. Además son datos más cualitativos que cuantitativos.

Explicación neo maltusiana

Esta explicación afirma que la crisis se debe a un desequilibrio entre población y recursos. Entre estos neo maltusianos encontramos a Postan, Titow Laugden. Junto a esto habría que apuntar los cambios dados al uso del suelo.
La primera expansión europea (XI.-XII) dio lugar al incremento de terrenos cultivados para la obtención de alimentos. Primero se ocupan los suelos mejores, y después los suelos marginados, con lo que la productividad del suelo será menor.
Las rotaciones habrán tocado fondo en el siglo XIII. Lo obtenido era cada vez de peor calidad y el incremento de la población produce una fragmentación mayor en las parcelas. Junto a esto se produce un avance en los pastos y las plantas como el algodón en detrimento de los cereales. Entre 1314-1317, anteriormente a la peste pero sin explicarla, se produce una crisis muy grave consecuencia de los “veranos podridos” y que se pueden considerar de larga duración. Toda Europa se ve afectada, sobre todo Francia e Inglaterra, por la gran escasez de pan. Los precios de los productos agrícolas van a subir. La Península Ibérica se ve asolada por crisis entre 1343 y 1346 por pésimas cosechas y un clima adverso. La incidencia de la mortalidad dio lugar al abandono de tierras (despoblados) que hacen posible y se vuelve a los comienzos de la 1ª expansión europea.

Las malas cosechas de cereales y el bajo rendimiento agrícola harán que el hombre moderno tenga un estado permanente de desnutrición, lo que hace que se obsesione por la comida. Será sólo en las fiestas donde se den las comidas. La posición social se va a manifestar en la cantidad y la calidad de la comida que se toma. La carne y el vino no existen en la vida de los pobres, sino que toman alubias con cerveza y cereales.
La Guerra de los Cien Años fue el conflicto franco-inglés que, junto con otros conflictos menores, diezmaron a la población, el territorio y el material utilizado en el campo, se dan saqueos y hay un aumento impositivo. La guerra dio lugar a la aparición de la renta feudal centralizada. El conflicto franco-inglés fue de larga duración y muy sofisticado. Al no existir un ejército nacional aparecen ejércitos de mercenarios. La normalización de recursos llevó a una nueva fiscalidad regia de recaudación a sus súbditos, sobre todo a los más débiles. Si a esto le añadimos la crisis del siglo XIV. Si a esto le añadimos la crisis del XIV no podremos apelar ya a variables de carácter naturalista.
A esto hay que añadir la acción incontrolada de los mercenarios que asediaban los territorio, llamados “banderías nobilicias”, que actuaban como malhechores feudales en su forma de nobles. Esto sucede durante la minoría de edad de Alfonso XI de Castilla. Los campos de cereales eran fáciles de recuperar por no las vides, los huertos, los molinos y los hornos, así como la cabaña ganadera.
Los reyes recurrían a mercenarios con unos capitanes que ofrecían sus servicios al mejor postor, y en época de paz dejaba de recibir la soldada y vivía del saqueo.
En 1454 se firma la paz de Lodi. En el siglo XV la guerra no va unida a la crisis como en el siglo anterior. Muchos autores han intentado buscar una solución la porqué de la violencia entre os siglos XIII y XV. Esta vigencia será consecuencia de las bajas rentas feudales que los propios señores veían como descendían según Hilton. Los campesinos se veían presionados por el rey (renta feudal centralizada) y por los señores. La guerra se convirtió en una profesión que basaba sus beneficios en el botín y el saqueo. Desde estos planteamientos, la crisis del XIV no es algo coyuntural, sino producto de la tendencia estructural de varios siglos, después de un apropiamiento feudal que va a llegar hasta la caída de impuestos feudales por agotamiento del suelo, por falta de avance tecnológico… Las cargas impositivas sobre los campesinos se incrementan como resultado de una presión creciente por parte de la clase dominante. Dice Hilton que no se podía seguir en esta linea, y lo que hay es un desequilibrio entre producción y distribución de excedentes. Con el nivel de fuerzas productivas del siglo XIV quizá se habría podido mantener a la población. El problema venía por el aumento de impuestos y la presión de las rentas.

Así, la explicación introduce nuevas variables como el conflicto social y la crisis social. La crisis se explica mediante la crisis del ecosistema global con variables naturales y sociales que actuaron asociadas con alguna dominante, lo que provocó la primera crisis del mundo de renta feudal. Este momento es importante ya que es cuando se da el paso del feudalismo al capitalismo. En la explicación marxista no se acepta que sea una crisis puntual, sino que se dice que es estructural y no se puede explicar sólo desde el modelo económico capitalista, porque la crisis feudal es diferente y la explicación de la crisis debe ser de carácter internista o desde su propio paradigma feudal. Las consecuencias fueron las guerras y conflictos de clases, ruina de las clases altas y proceso de expansión territorial como sucede en Castilla (lucha contra los árabes) y ya en el siglo XV se extenderá con la colonización de territorios africanos, americanos y asiáticos.

Consecuencias de la crisis del XIV

Lo más significativo es la aparición de un incremento importante de los despoblados. Junto a esto se produce un retroceso importante de los espacios cultivados, una alteración de precios y salarios junto a la caída de las rentas señoriales y, rodeando todo esto, una gran cantidad de movimientos sociales y alteraciones sociales que adoptan formas diferentes.
El siglo XIV dio lugar a una gran cantidad de núcleos abandonados de una forma definitiva (villages desertes en Francia, lost villages en Inglaterra, despoblados en España y Wustungen en Alemania). Como explicación de estos despoblados se aducía la muerte fruto de varias epidemias. Realmente esta variable es sólo una de ellas.
Los lugares de despoblado están asociados a terrenos pobres: zonas de montaña, terrenos poco fértiles, bosques… Esta coincidencia habitualmente no es casual. Con las muertes catastróficas se produce la atracción de algún núcleo próximo a ese territorio más atractivo. En definitiva, se produce una reordenación del poblamiento, habiendo un movimiento a zonas mejor comunicadas, mejores suelos, mayor comercialidad… Por tanto los despoblados no son sólo manifestaciones de las muertes, sino el retorno a un equilibrio y se vuelve a la utilización de bosques y tierras de pastos a su utilización original y apropiada. A comienzos del XIV Alemania poseía 170.000 núcleos rurales y a finales del XV, y habiendo existido ya un periodo de recuperación, hay 40.000 deshabitados.
Hablar de despoblado equivale a hablar de un retroceso en el espacio cultivado. En muchos casos estos suelos pasan a ser tierra de pastos. Otra hipótesis novedosa para explicar esta circunstancia pasa por establecer una relación entre la crisis medieval y el aumento de la ganadería trashumante lanar. Esto se confirma en la corono de Castilla. Se da éste aumento por que la ganadería necesita menos mano de obra que la agricultura. Otras veces las tierras vuelven a su origen natural convirtiéndose en bosques. Fossier explica que en este periodo también se procede a un aumento de la industria textil, que lleva a este aumento de la ganadería ovina. Un caso paradigmático de ésta circunstancia es Inglaterra: el paisaje típico de open fields (típico por lo menos hasta el siglo XIV en Inglaterra) se verá se verá interrumpido por la inclusión de los enclose, todo ello producido por el aumento de la ganadería.
Las tierras que se abandonan son las de peor calidad, las que se han colonizado posteriormente. El equilibrio agricultura-ganadería se rompe a favor de la segunda.

La crisis provocó además alteraciones tanto en precios como en salarios. El aumento del precio se dio fundamentalmente en los alimentos básicos, como el cereal. La escasez de mano de obra hará que también aumenten los salarios de los jornaleros. En 1351, en Castilla, se produce un texto legal, el “Ordenamiento de Menestrales” de las Cortes de Valladolid. En el se regulan las condiciones de trabajo, se fijan los niveles de salarios y también se establecen los precios de la venta de numerosos productos. Estos precios fijados no son siempre respetados. En Inglaterra y también en el mismo año se elabora el llamado “estatuto de los trabajadores”, que al igual que en Castilla dará lugar a un incumplimiento sistemático, y por ello encontramos que se vuelve a legislar sobre ello posteriormente tanto en Castilla como en Inglaterra, donde Enrique II decreta en 1569 nuevos ordenamientos en torno a salarios y precios.
En el siglo XIV se observa una evolución diferencial entre los precios de productos agrarios y los salarios. Los precios, al margen de cuestione muy coyunturales relacionadas con momentos de carestía, tienden a la baja. En cambio, los salarios registran un alza continuada. Los precios que bajan son los del grano, del cereal. Esta tendencia a la baja no tiene la menor incidencia en los productos especializados como el vino y los productos de origen ganadero. Esto tiene que ver con una caída en términos relativos de las rentas señoriales: los señores territoriales vieron erosionadas sus percepciones debido a varias causas. En el siglo XIV muchas de las rentas habían pasado a ser en metálico y eran fijas. En un momento como este de alta inflación se ven considerablemente depreciadas. Además el señor tiene menos campesinos que le paguen debido tanto a la elevada mortalidad como por la emigración de campesinos a la ciudad.
También en relación con este fenómeno se produce un progresivo abandono de las explotaciones directas de las reservas de los señores mediante sernas. Ahora los señores intentan una explotación de carácter indirecto, cediendo sus campos a cambio de censos. Así se garantizan unos ingresos fijos anuales. En la práctica esos ingresos se devaluaron por el proceso de inflación.
También aparecen una serie de consecuencias de carácter cultural, ideológico… a la crisis del siglo XIV. La muerte se convierte en un espectáculo cotidiano. Adquiere así un importante protagonismo y aparece un grupo denominado de los «flagelantes». Eran individuos de procedencia social muy diversa que iban en procesión con una cruz delante (por eso también se llamaron «cruciferi»), rezando y azotándose hasta sangrar. Este movimiento sería la manifestación de la histeria colectiva provocada por la angustia causada por la peste negra, por la muerte sin control y como respuesta negativa a la organización eclesiástica. Es un movimiento herético que se encuadra en un momento en que la religión es un acto público. Se extenderá y cobrará fuerza, tanta que el Papa Clemente VI condenara en 1349 las doctrinas que dan un valor casi sacramental a la flagelación.

Esta crisis hará que también cambien las formas de comunicación con la divinidad, producto de la constante presencia del dolor y la angustia. Son las «formas de piedad». Durante los siglos XII y XIII la forma de devoción más habitual es la del Cristo triunfante ya que corresponde a una época de bonanza. En el siglo XIV se impone la devoción por el Cristo crucificado, sufriente. La imagen de la virgen también se había presentado en «majestad» hasta ahora: jóvenes con niños de los brazos. Con la crisis del siglo XIV se sustituye esta imagen por la «dolorosa»: adultas con el cuerpo de sus hijos muertos en los brazos.
Todo esto refleja una nueva sensibilidad hacia la muerte que se convierte cada vez más en un espectáculo, sobretodo de los núcleos urbanos. La imprenta contribuye a este fenómeno, defendiendo a una nueva actitud ante la muerte. Aparece así un libro, el «Ars Moriendi» en la región de Renania alrededor de 1465, que se convierte en el libro xilográfico más vendió durante bastantes años.
Encontramos dos actitudes básicas ante la muerte:

  • De relajación de las costumbres debido al apego a la vida
  • De desvío del mundo y preparación para la vida eterna. Es aquí donde se desarrollan diferentes experiencias místicas dentro de una serie de conventos espirituales de carácter individualista de renuncia al mundo. Algunos de estos puntos adelantaban cuestiones que propondrá después Lutero. La expresión más importante de esta vía es el texto «Imitación a Cristo», atribuido a Thomas Kempis. Debió publicarse a comienzos del siglo XV. Es un texto religioso de lectura individual que defiende el desprendimiento de las banalidades modernas. Se reflexiona sobre la condición de miserables de los humanos.

La muerte pasa a tener un lugar destacado en la literatura y en el arte general. Aparecen así las danzas de la muerte. Las más antiguas son las francesas. Es un baile que realiza la muerte con humanos de todos los grupos sociales de acuerdo con la jerarquía de la época: primero el Papa, después el emperador, nobles… Tiene un sentido de crítica: todos vamos a morir independientemente de nuestro nivel social.
También resultados de toda esta ideología será que a finales del siglo XIV tiene gran éxito un canto fúnebre, el «Dies Irae». Este canto se incorporó en el siglo XIV a la misa de difuntos y ocupó un lugar central en esta ceremonia, permaneciendo en ella hasta el Concilio Vaticano II. Ese texto da la imagen de un dios padre vengativo, que castiga y sentencia. Todo esto es resultado de una época de crispación y terror.

Otra consecuencia más de la crisis son las revueltas y luchas. Durante el siglo XIII también habían existido protestas, pero en ese momento las tensiones sociales se habían canalizado por cuestionar religiosas. Gran cantidad de los movimientos milenaristas tenían un importante contenido social. Muchos movimientos, tanto heréticos como ortodoxos, se habían dedicado a promulgar la pobreza, la lucha contra el infiel. En los siglos XIV y XV el conflicto se hace más directo y más frontal, con movimientos de gran amplitud territorial así como con movimientos localizados en pequeñas núcleos. Todos estos movimientos se concretan de un modo que todavía no está claro, dependiendo de los autores en que nos fijemos. Pero encontramos dos tendencias principales: la de Rudé y la de Thompson.

Rudé afirma que hay una diferencia notable entre conflictos pre industriales y post industriales. El típico industrial es la huelga, que tiene un alto componente político. Los movimientos pre industriales adoptan la forma de motín: una contestación contra el sistema, el modelo. Se suelen producir en ciudades donde hay mercado ya que suelen responder a crisis de subsistencia. Rudé habla de una forma de acción planteando que la habitual suele ser de acción directa: quema de casadas, de efigies de los responsables… En definitiva, de violencia contra la propiedad. Según él son movimientos espontáneos donde hay un proceso de agitación y falta de organización, dirigidos desde fuera más que desde dentro de las masas. La composición de estas masas sería muy heterogénea, apareciendo campesinos, pequeños propietarios, artesanos rurales, trabajadores de explotaciones campesinas y mineras… En las ciudades habría pequeños tenderos, propietarios de puestos de venta, de talleres, asalariados… En cuanto a las ideas que sustentan habitualmente estos movimientos encontramos más complicación ya que el 90% los integrantes de las masas serían analfabetos y además hay una gran diversidad de ideologías. Aunque sí que aparecen unas ideas en general en todo el grupo como la apelación a la tradición, la vuelta a los derechos que se tuvieron el pasado que, habitualmente, son inventados. Se intenta volver a una situación idílica donde no había clases privilegiadas, a un «paraíso perdido» (Milton).
El general, estos conflictos -incluidos los más virulentos como el inglés de 1381- no suelen criticar directamente al rey ya que es de origen divino, sino que se dice que la voluntad del monarca ha sido forzada o secuestrada por sus oficiales, validos o favoritos. En el siglo XVIII encontramos incluso una época de «falsos zares»: pensaban que el zar había sido realmente secuestrado y había un suplantador.

Probablemente la crítica más interesante a este planteamiento es la que proviene Thompson. Ataca la idea de dirección, de espontaneidad, que planteaba Rudé. Thompson hizo en su momento una adaptación del concepto de clase social desde el marxismo pero intentando apartarse de criterios económicos y modos de producción. Aporta a la idea de clase social una dimensión diacrónica, de construcción en el tiempo e incluye elementos de carácter cultural e ideológico. En su momento fue muy criticado por el marxismo reduccionista, pero finalmente demostró ser una idea más válida. Dice pues que la clase tiene que ver con lo dicho antes y además incluye el concepto de economía moral: en las clases bajas hay una idea moral, hablando económicamente y de precios, de lo que es justo y de lo que no lo es. La economía tiene así relación con la moral y no con el mercado. Esta es la idea de los artesanos, campesinos, del mundo pre industrial. Por eso estos movimientos no son espontáneos, sino que surgen cuando hay gente que intenta subir los precios de productos de primera necesidad y acapara productos. Se reacciona ante algo que para la multitud es inmoral. Basándose en esto, Thompson afirma que cuando hay acaparamiento de productos por parte de unos individuos se intenta primero el pacto con el que comienzan las mujeres ya que son las administradoras de las casas. Saldrían a las calles para protestar organizando ruido y llamando a que se sumará la gente a su manifestación. Suelen llegar a lugares emblemáticos de poder e intentan llegar a un acuerdo con las autoridades, tenderos, molineros, grandes propietarios, por vía pacífica. Si éstos ceden la solución ha llegado. Sólo se llega a la violencia y a la acción directa cuando estos individuos no llegan a un acuerdo.

Los levantamientos del siglo XIV no era algo nuevo: ya hubo situaciones de conflicto en un momento de crecimiento económico. Pastor ha acotado una serie de términos como «movimiento», que sería la oposición al poder constituido. Estos «movimientos» presentan dos formas básicas: la resistencia y la lucha. Desde el punto de vista económico ambas formas son resultado de dos momentos distintos. La resistencia, activa o pasiva, respondería a un crecimiento económico y se manifestaría en reacciones jurídicas tales como huir o no pagar impuestos. La lucha sería propia de crisis y desaceleraciones económicas. Son más agresivas y compulsivas y traen consigo violencia, quemas, enfrentamientos…
En el período entre los siglos XIV y XV los movimientos adoptaron la forma de lucha. De estas luchas también se ha establecido un sistema de clasificación. Para algunos autores como Herrs está luchas no tuvieron un programa revolucionario ni se buscaba un cambio de un modelo económico-social a otro. Por tanto se debería hablar de motines, levantamientos…. La tipología que establece para estos motines es la siguiente:

  • Luchas contra la ofensiva señorial
  • Luchas de oposición a la renta feudal centralizada
  • Sublevaciones urbanas
  • Movimientos religiosos, con especial referencia a los movimientos mesiánico y milenaristas
  • Movimientos xenófobos, antisemitas…

En general no hay una razón única para estos movimientos como sucede con el movimiento francés de la Jacquerie, aunque sí que hay un factor que domina son los otros.

Las luchas contra la ofensiva señorial

Son una reacción de los campesinos ante la intención de los señores de cobrar nuevas rentas, nuevos impuestos. Dentro de este grupo a que explicar la Jacquerie francesa de 1358, la revuelta que inglesa de 1381 y los conflictos de la corona de Aragón, que vio en su territorio una serie de movimientos desde 1409 hasta 1486, momento en que se da la «Sentencia arbitral de Guadalupe», donde le actúa de árbitro en el conflicto entre señores y campesinos.
La Jacquerie francesa se da en 1358. A comienzos del año se dan una serie de revueltas en París acaudilladas por un mercader llamado Etienne Marcel. En la primavera del mismo año la llanura del centro de Francia era el escenario de una insurrección campesina, de un movimiento bastante violento. Esto es lo que se conoce como Jacquerie. A mediados de año la revuelta urbana confluye con los conflictos del campo, constituyendo este hecho una auténtica novedad.
La Jacquerie es un modelo importante de heterogeneidad de las revueltas.
Marcel es un comerciante elegido por el parlamento. Intenta llevar a cabo reformas que plasma en la Gran Ordenanza, aprobada en marzo de 1358. Pretendía colocar al rey bajo el control del parlamento. Marcel dura bastante poco en el poder. Busca alianzas con una serie de ciudades flamencas (territorio feudal del rey francés), pero fracasa en ell intento, al igual que cuando intenta conectar el movimiento con la sublevación campesina que había estallado en febrero. El 31 de julio es asesinado por gente de su entorno. De esta manera el Delfín Carlos controlará París.
La sublevación campesina francesa de 58 ha sido llamada Jacquerie porque a los campesinos franceses se les llamaba Jacque bonhom. Esta revuelta tiene como trasfondo la contraposición entre señores y campesinos. A esto se añade la propia coyuntura del momento: época de desastres ocasionados por la peste negra, malas cosechas, la Guerra de los Cien Años… Los historiadores tradicionales decían que la Jacquerie sucedía en un ámbito muy reducido. Ahora sabemos que superó el Beauvaisis, pasó al este de París y llega hasta Normandía, Champaña, Lorena y se registran también desórdenes en Amiens, Brie, Artois…

Anteriormente se había presentado como un movimiento de subsistencia espontáneo resultado de la miseria, el pillaje y la Guerra de los Cien Años. Fourquin estableció la generalidad del conflicto, donde habría un fondo común (el conflicto entre campesinos y señores), pero también habría unos precipitantes que serán puestos en relación con la tregua entre Inglaterra y Francia en la Guerra de los Cien Años que se da a año y medio antes del conflicto de la Jacquerie y que hace que los mercenarios estén ociosos e intenten vivir a costa de los campesinos de la zona por medio de razzias durante casi un años. Además los campesinos tuvieron que enfrentarse a una nueva carga. Carlos «el Malo» de Navarra intentar conseguir el trono francés para lo que despliega su ejército. Los franceses son derrotados en Poitiers (1356) lo que hace que se aumente la carga para los franceses ya que el rey Juan y un gran número de sus nobles son secuestrados y se pide un rescate elevado que lleva a la aristocracia de la Ille-de-France a dedicarse a saqueo para recuperar a los miembros de sus familias. También se aumentaron los impuestos para rescatar rey y a sus nobles. Los precipitantes serán pues las exigencias fiscales.
A todo esto hay que sumarle la aprobación de una ordenanza real de 1358 por la que se obliga a los campesinos a reparar los castillos de las riberas del Sena, el Oise y el Marne. Con ellos se pretende hacer frente a las tropelías de Carlos de Navarra e impedir que llegan a París víveres ya que allí estaban los rebeldes. Todo este conflicto hace que los campesinos se enfrenten a las c asas de sus señores a los que odian, y en algunos casos quemen los castillos y los saqueen.
La Jacquerie duró muy poco. El 10 de junio de que 1358 Carlos «en Malo» aplastó a los Jacques. Su máximo dirigente, Guillaume Carle fue hecho prisionero y se pone en marcha una dura represión.

La revuelta inglesa comienza a finales de mayo de 1381 en el sureste de Inglaterra y en dos condados principalmente: Kent y Essex. El precipitante fue la reacción de una visita de los justicias del rey que trataban de imponer un nuevo impuesto, el poll tax que sufragaría la guerra contra los franceses. En estos 2 condados se toman los espacios de poder: conventos, castillos, ayuntamientos… Llegan a Canterbury el 10 de junio y allí se pone al frente del movimiento Wat Tyler y se incorpora el teórico (clérigo) John Ball, encarcelado por predicar discursos bastante radicales e igualitarios. Los amotinados llegan a Londres, ejecutan al canciller Sudbury y prenden el palacio del favorito del rey, del duque de Lancaster. Es en este momento cuando se incorporan los artesanos.
El 14 de junio se producen conversaciones entre el rey Ricardo II y representantes de los revoltosos. Estos presentan unas quejas donde se expresa que el mal se encuentra en los consejeros corruptos y hacen peticiones donde la más importante, y conseguido, es la libertad y la supresión de los restos de servidumbre que quedaban. Eran así liberados los campesinos y obtienen la supresión jurídica la servidumbre (algo semejante sucede en toda Europa occidental, aunque algo más tarde. El río Elba marcó al este y al oeste una separación entre dos modelos jurídicos: al este los campesinos serán siervos y al oeste no lo serán).
El 15 de junio, a puntó de reanudar las conversaciones, el alcalde de Londres asesina a Tyler y el ejército rebelde se dispersa. Así es sofocado el levantamiento campesino.
Las causas fueron varias, aunque sí que aparecen como variable más importante el intento imposición de la Poll tax sobre los campesinos que intenta cubrir los gastos producidos por la Guerra de los Cien Años. Por otro lado, los campesinos se veían presionados por los llamados «malos usos» o prerrogativas abusivas del señor. La crisis del XIV había generado unos problemas que trajeron odio hacia los personajes públicos cercanos al rey: duque de Lancaster, Juan de Gante… Por otro lado Inglaterra estaba llevando a cabo una política de cercado de campos. El aumento de la ganadería ovina favoreció esta política. Esto es algo que tiene que ver con el aumento del comercio de la lana. Se llega así a una situación en la que se pierde trabajo campesino y mucha de sus tierras son incorporadas a las propias de señor. Desaparecen a su vez muchos de los usos (tierras) comunales, también usurpados por los señores.
Además los campesinos pedían la suspensión de las obligaciones personales.
Este movimiento campesino inglés del 81 fue el que tuvo un programa político más avanzado, donde se cuestionaba la posición de los grupos dominantes.
Desde el punto de vista ideológico, se pretendía una vuelta a la situación primigenia. Aparecen así frases como «en la época de Adán, ¿quién era el señor?». Esa ese paraíso perdido donde se pretende volver.
Este conflicto fue suprimido gracias a una alianza de fuerza entre la monarquía y la nobleza, al igual que sucederá en la corona Aragón.

La sublevación de la corona de Aragón tuvo como protagonistas a los payeses de remensa, que eran campesinos de Cataluña la vieja. Eran siervos adscritos a la tierra y para ser libres debían pagar un rescate denominado remensa. Intentaban luchar contra los malos usos. Junto a los siervos habría otro grupo social de labriegos (no siervos) pero que vivía en las zonas de los señores. Se mostraban quejosos por esos malos usos también que, al igual que sucedía en Inglaterra, eran utilizados por los señores como elementos de control. Además en Cataluña había una prohibición sobre los campesinos que les impedía trasladarse a la ciudad. Los campesinos acomodados también participaron en revuelta, ya que intentarán mantener la propiedad de las masos-ronecs: despoblado del siglo XIV que algunas campesinos utilizan para su provecho.
Los inicios del movimiento se encuentran a comienzos del siglo XV (1409-1413). En 1462 de conflictos ha convertido en una «guerra» generalizada. A todo lo anterior se une el intento por parte de los señores de aumentar las rentas.
La resolución del conflicto se encuentra en la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486). En ella el rey actúa como árbitro y está firmada por Fernando II de Aragón.
Junto conflicto catalán aparecen movimientos parecidos en otras zonas de la formal Aragón. Así pasa en Mallorca debido un aumento de los censos por la utilización de las tierras. Al igual que sucede en Inglaterra, el aplastamiento de los campesinos se produce mediante una alianza de la nobleza y la corona. Esto se producen durante el reinado de Alfonso V (1451-1454).

Luchas en oposición a la renta feudal centralizada

El ejemplo más paradigmático es el de los ingleses y franceses. Tomaron la forma de oposición al gobierno central, pero sin cuestionarse en autoridad del rey. Heers habla de que la nueva fiscalidad regaliana fue una de las grandes plagas de la época. Los recaudadores de impuestos se arrogan funciones que no eran para ellos, además de que los impuestos estaban mal repartidos y agobiaban al campesinado.
En Francia, en 1308, se intentaba una capitación por fuegos en la región de Montbrison. Más tarde sucedía algo parecido en la región de Foret. En la región de Flandes marítimo (Brujas e Ypres) hubo una serie de levantamientos entre 1323 y 1328. No era territorio francés pero eran feudatarios de la corona francesa. Francia intentaba imponer su sistema impositivo, lo que provoca protestas llevadas a cabo en este caso por una coalición de campesinos y artesanos. Presentan un programa político que condena a los «enemigos naturales del hombre»: nobleza, clero y ricos (propietarios de talleres). En el caso de la iglesia se negaban a pagar diezmos y proponían el reparto de los terrenos de las abadías. Fueron aplastados mediante una coalición de tropas del rey francés con tropas de la nobleza local en Monte Cassel. Los bienes de los amotinados pasaron al patrimonio de la corona.
Durante los siglos XIV y XV se consolida la autoridad del rey en toda Europa, en dirección sur-norte. Por eso las revueltas se van desplazando hacia el norte. En el siglo XV llega al mundo escandinavo. Estas revueltas no van contra el rey sino contra los adjuntos y prestamistas extranjeros (judíos). Así en 1436 hay una razzia de las tropas de Amund Sigurdsson Bolt contra la feria de Oslo, en 1438 David se proclama rey de los campesinos en Finlandia…

La fiscalidad regia cambiará incluso el comportamiento de los campesinos, transformando incluso el mundo lingüístico. Antes una tendencia campesina o manso se denominaba «bol» en el mundo escandinavo. A partir de ahora se llamará por su valor fiscal, siendo en Dinamarca «la tierra de un marco», en Noruega «el valor de una vaca»…

Sublevaciones urbanas

Son el reflejo de la crisis del 1320. Tienen que ver con las crisis laneras, de industria textil, de la producción de paños. Las villas flamencas grandes productoras de paños sufrirán estas revueltas entre 1320 y 1332. La industria pañera había entrado en crisis en cuanto a la demanda. Los gremios se alían así con la nobleza, mancomunándose. Culpan de su crisis económica a la artesanía rural que evita los controles de los gremios. Crean un programa proteccionista mercantilista. La acción es directa y bastante invasiva: los representantes de los gremios se agrupan en una serie de ejércitos que tienen como misión destruir las manufacturas rurales, creando así una relación de dependencia del campo a la ciudad.
Bastante interesante es también el movimiento de los compagnonnage en Francia y Alemania durante todo el siglo XIV. Debido a la crisis se reduce la producción ya que hay una menor demanda. Los gremios intentan controlar la competencia reduciendo el número de talleres, dificultando la adquisición de título de maestro, incrementando los años de aprendizaje, haciendo más difícil el examen, elevando las tasas para la obtención del título… Ante esta situación habrá aprendices y oficiales que presenten demandas solicitando aumentos de salario y participaciones en el gobierno y gestión de los gremios. No se cumplen sus peticiones y como respuesta se dan una serie de levantamientos. En la cadena de represión aparecerá la nobleza. Estos motines se vuelven a repetir en los siglos XVII y XVIII.
El movimiento urbano más importante y estudiado es el de Florencia de 1378, conocido como conflicto de los ciompis: trabajadores sin especialización, de baja condición social y sin posibilidad de asociarse. Por ello las tensiones sociales eran continuas desde el siglo XIV. Se dan para este conflicto muchas razones tanto económicas como sociales y políticas. Se genera por la organización de la producción, pero también por el intento de control del gobierno, que estaba en manos de los privilegiados. En Florencia los grupos sociales más importantes eran:

  • Popolo minuto. Era el conjunto de los oficios organizados
  • Popolo grasso. Grupo formado por las siete artes mayores
  • Magros. Formado por las cinco artes medias (carniceros, zapateros, herreros, carpinteros y ropavejeros).
  • Grupo formado por las nueve artes menores (mercaderes de vino al por mayor, pescaderos, mercaderes de la sal, del aceite y del queso, panaderos, curtidores, cerrajeros, bataneros y ebanistas).
  • Sottoposti. Escalón inferior. Son los obreros. Entre ellos se situaban los ciompis.

Del popolo emanaba un poder, organizado en una señoría que contaba con ocho priores y un cargo de justicia: el confaloniero. Los priores se cambiaban por un sistema mixto donde se combinaba ante el sorteo y la elección por un doblete electoral muy restringido y compuesto por cónsules recargos miembros de las 12 artes mayores y de las medias. Estos miembros pertenecían siempre a la grassi, al popolo grasso. De estos grassi, los confalonieros de las partes menores escogían al confaloniero de justicia. Otro oficio importante era el de Capitán del Pueblo, elegido igualmente entre los nobles. En el año 1309 se había establecido una nueva oficialidad denominada Ufficio de la Mercancia. La aparición de este nuevo cargo había reforzado el poder de los grassi.
Al filo de esto, las artes menores nunca habían renunciado a intervenir en el gobierno de la ciudad. Habían apoyado a un individuo, Salvestro de Medicis, en mayo de 1378. Los popolani se quejaban de los impuestos y la organización de los gremios. Alegan una serie de trabas para su desarrollo social, político, su participación en el consejo era ciudad… que se establecen por parte de los maestros de las corporaciones. Junto a esto existen una razones coyunturales que dan lugar a una serie descontentos: guerra reciente con el Vaticano, hambre provocada por la escasez de cereales en 1375 y crisis del mundo textil en Florencia principalmente en 1377.

Es en este contexto donde aparece la revuelta de los ciompis, con tres etapas o ciclos:

  • Reformista (mayo y junio de 1378). Salvesto de Medicis había accedido al cargo de confaloniero de justicia el 1 de mayo de 1378. Había intentado disponer una serie de cosas favorables al pueblo que rápidamente habían sido rechazadas por los poderosos. Esto se había expresado en las Ordenanzas de Justicia. Salvestro se presenta a sí mismo como líder de los artesanos y los pobres y pronto encuentra una oposición hostil. Decide así levantar a las masas populares en junio de 1378. A finales de junio se producen los primeros conflictos directos.
  • Revolucionaria (julio de 1378). La señoría tiene miedo e intenta rectificar sus medidas contra los más bajos. Esto lleva a una situación de mayor radicalidad. Florenca vive así un clima de “pre guerra” civil: las milicias populares se encuentran en la calle. La explosión máxima se produce el 20 de julio, fecha en que la señoría es sitiada e incluso se incendian los palacios de los más poderosos. El 21 de julio es asaltado el palacio del podestá, se saquean las existencias de grano guardadas en Or San Michale, son quemados los archivos de justicia y es capturada la bandera de la ciudad. La noche del 21 al 22 se elabora un programa que recoge las aspiraciones de las artes menores y también de los ciompis. Uno de los puntos básicos que reclaman es la creación de un arte para el popolo minuto. Los priores capitularán y el pueblo entra en el Palacio Viejo. La composición del grupo se ha radicalizado y el representante del grupo que entra en el Palacio Viejo es Michale Lando, que lo hace enarbolando la bandera del popolo minuto. A continuación se pasa a organizar la política de Florencia: se arma caballeros del pueblo a diferentes ciudadanos y se constituye una nueva balia con 37 miembros de los que 32 son nuevos, donde estaría representantes de diferentes artes. Esta balia será la que ejercería el gobierno de Florencia. El 4 de agosto se celebra una ceremonia religiosa para legitimar la toma de poder de los populares. A partir de este momento se produce un retroceso del impulso revolucionario: el gobierno no está en manos radicales, sino que se actúa con un claro sentido conservador. Crece así el descontento de los ciompis ya ue entienden que sus aspiraciones han sido menguadas. Además durante agosto se produce un desempleo creciente relacionado con el cierre de talleres, a la vez que en la ciudad empieza a estar desabastecida.
  • Reacción contra las revueltas (finales de agosto y septiembre de 1378). Los ciompis crean un nuevo tumulto como reacción. Para ello Michale Lando es un traidor. Pero son rápidamente reducidos. Se decretan 160 condenas a muerte y numerosos destierros, tales como los de Michale Lando y Salvestro de Medicis. Se suprimen así mismo las artes creadas en beneficio de los ciompis.

Movimientos religiosos

Gran cantidad de estos movimientos tuvieron un origen religioso, milenarista. Estos movimientos milenaristas pronostican el fin del mundo. El nombre les viene porque en torno al año mil fue cundo estaba previsto este fin del mundo. Todo esto, en el ámbito cristiano, creaba la necesidad de prepararse APRA la venida del Mesías, por lo que estos movimientos también son denominados mesiánicos.
Existen una serie de características comunes a estos grupos:
Carácter colectivo y consideración de elegidos y superiores
La realización del milenio tiene un carácter terrenal inicialmente, ya que las características sociales deberían cumplirse en la tierra. Organizan así la sociedad de un forma peculiar
Son grupos de carácter total que intenta llevar a cabo una remodelación del orden social dentro del grupo elegido
Práctica inminente. El fin del milenio se produciría de repente

En algunos casos el milenarismo presenta algunos rasgos similares a los movimientos utópicos. La diferencia es que los milenaristas presentan una salida de tipo milagroso y los utópicos de carácter laico.
En el mundo moderno y medieval la religión tuvo un carácter fundamental, siendo la más alta expresión de la ideología. Esto dio lugar a grandes polémicas. Se dan gran cantidad de movimientos religiosos que son también movimientos sociales. Muchos movimientos son dirigidos por predicadores, religiosos, monjes… que eran calificados de profetas, de milenaristas. En algunos casos pretendían una vuelta a la vida igualitaria y buscaban una iglesia sin jerarquía ni poderes.
En la mayoría de los movimientos sociales que hemos estudiado aparecen también tintes religiosos. En la revolución inglesa de 1381, por ejemplo, el soporte ideológico serán individuos que habían ocupado cargos eclesiásticos como Wicliff. Muchos de estos individuos participan en la revuelta defendiendo la llegada del juicio final y del Apocalipsis de modo inminente, con la llegada de un profeta o de cristo que traería el reino de dios en la tierra. Habías pues que luchar contra el anticristo que retardaba la llegada de cristo. Este anticristo estaba representado por los poderosos, los ricos, los impíos…
El mesianismo estuvo ligado a todos los grupos sociales de la época y a todos los conflictos del momento. La vida religiosa y la oposición social fueron unidas en todos los movimientos sociales de oposición del mundo medieval y moderno. Proliferan así una serie de sectas: umiliati y disciplinati en Italia; fraticelos en la Toscana, que aparecen del 1350 a partir de los franciscanos y luchan contra mercaderes ricos y la iglesia oficial; los flagelantes, que aparecen en Francia y Alemania y están en la línea de los anteriores, defendiendo que los culpables de la peste y de la no realización del reino de dios en la tierra es la nobleza, además de defender la pobreza y querer eliminar a los impedimentos para la llegada de cristo.
Dentro de éstos grupos el más conocido es el de los husitas. Aquí se combinan los elementos religiosos, nacionales y sociales. Reciben el nombre de su teórico, Juan Huss. El movimiento cuajó en grupos sociales muy diferentes: nobles, comerciantes, burgueses, campesinos, artesanos, profesores de universidades… Intentan crear una iglesia nacional bohemia, separada de la de Roma. Se buscaba la simplicidad de la vida, exigencias morales e intentan una nueva devoción hacia la eucaristía opuesta al boato. Quieren una religión más personal y menos fundada en las formas, y todo esto unido a un proceso de cambio social. Tienen una rápida y dilatada expansión: desde la república Checa pasan a Alemania y al Báltico. En 1415 muere Hus y se produce una fuerte división en el seno del movimiento, con gran cantidad de luchas internas. Los campesinos (más radicales) serán los que se consoliden. Serán denominados taboritas, y lo que plantean es una llegada inminente de cristo. En 1420 crean colonias al sur de Bohemia donde se funda, en las colinas más alta, una ciudad que se bautiza como Tabor (al igual que una ciudad que aparece en la Biblia). Se sitúan allí porque son en su mayoría campesinos huuidos, amotinados, que esperan una larga lucha y allí resultará más fácil defenderse. Propugnan un planteamiento radical de oposición a los ricos, negación del dinero, sistemas de trueque, organización social sin signos de poder, abolición de impuestos y abolición de la servidumbre.. También defendían el reparto de latiera, una vida comunitaria y una estructura social de carácter antijerárquico.
El movimiento es aplastado finalmente en 1434. Pero el movimiento taborita ha tenido a pesar de esto una radical influencia en todos los movimientos de oposición centroeuropeos, sobre todo en las repúblicas Checa y Eslovaca
Este movimiento es un claro antecedente de Lutero, que de hecho exclamó en algunas de sus sentencias “todos somos husitas”. Se unen a la reivindicación de la libertad interior del cristiano. Con una relación del individuo personal de comunicación y conocimiento de la divinidad.

Movimientos xenófobos

La situación de crisis provocó importantes rechazos hacia grupos marginados de la sociedad (gitanos, mendigos…). Estos movimientos de rechazo se van a radicalizar en momentos de crisis. Una de las manifestaciones de estos grupos será a del bandalismo, que puede ser tanto popular como sucede en Aragón, Cataluña, Midi francés, Nápoles, Sicilia, Castilla (donde son llamados golfines), como señorial, donde aparecen grupos de soldados encabezados por un noble que intentan recuperar su fortuna. Asaltan así pueblos, comunidades de vecinos… Esto sucede en Castilla, donde se les conoce como los malhechores, y en Nápoles.

Se generalizan además movimientos de xenofobia. En Cataluña, durante el siglo XV, se producen motivos de extranjeros campesinos, gascones en su mayoría, que tienen que refugiarse en las ciudades o antiguas fortalezas medievales. Igualmente, hubo territorios donde aparecieron problemas contra extranjeros, como sucede en Flandes y los tejedores extranjeros a los que se culpa de quitar trabajo a los nativos y de encarecer los precios.
Pero la gran persecución tiene que ver con los judíos. Habían sido expulsados de las comunidades rurales en el XII, y a partir de ese momento participan activamente en la creación de las ciudades, tanto económica como culturalmente. En la Alta Edad Media habían sido tolerados, aunque no llegaron a integrarse en la sociedad feudal. Posteriormente pasan a ser reprimidos. Unida a esta idea aparece la de cruzada que se une a los progroms, lo que da lugar a protestas de los príncipes y emperadores ya que los judíos eran normalmente asesores de éstos.
Los judíos son perseguidos bajo la acusación de muertes rituales donde mata´rian niños. Esto está recogido en la literatura por romances populares, por la pintura…También se les acusa de la muerte de dios.
Se suceden así una serie de estatutos de sínodos y concilios donde se empieza a regular acerca de cómo deben vivir los judíos. Se les separa del resto de la sociedad por temor y se les relega a barrios especiales, se les obliga a llevar ropas especiales con signos externos…
Los judíos, junto a los leprosos, son convertidos en chivos expiatorios de una cristiandad que todavía se encuentra inmadura y se auto afirma excluyendo y persiguiendo. Son culpados de envenenar los pozos de agua, por ejemplo. La presión sobre ellos se incrementó en los momentos de crisis, radicalizándose las persecuciones durante y después de la crisis (1348-1349)
Esta situación se ve agravada por los predicadores, algunos frailes mendicantes… En España hay una serie de arengas para levantar a las masas y que destruyan a la comunidad judía. En el reino de Valencia, por ejemplo, aparecen estos sermones pronunciados por San Vicente Ferrer.
En la corona de Castilla el conflicto con los judíos fue especialmente problemático, con el momento culminante en 1391 y la parición del caso del Santo Niño de la Guardia (uno de esos niños que se dice que han sacrificado los judíos). Los progroms se van a acentuar a partir de este momento, con un periodo de intolerancia hacia judíos y musulmanes. Muchos judíos estaban relacionados con las finanzas, practicaban el préstamo con interés… Durante el reinado de Enrique IV de Trastámara e incluso antes hubo una radical propaganda antisemita en Castilla promovida por el rey: se busca un chivo expiatorio.
Los conflictos y enfrentamientos contra los judíos presentan unas características urbanas. El pueblo es quien les persigue, pero detrás del pueblo están la nobleza y la iglesia. Como afirma Baldeón, en las persecuciones que promueven los nobles había una intención no legítima de no pagar los préstamos.
El momento más intenso de persecución se da tras las arengas de Ferrán Martínez, arcediano de Écija, que propició el estallido de violencia antisemita en toda Sevilla y se propaga por Andalucía, llega a la meseta y penetra en algunos territorios de la corona de Aragón. Muchas aljamas de Sevilla, Toledo, Burgos… fueron aniquiladas.
A finales del siglo XIV y ya en el XV comienzan las conversiones de judíos al cristianismo. Esta conversión será más o menos sinceras, ya que lo que se pretende evitar es la expulsión (en 1492 la expulsión es definitiva). Se crea a partir de este momento la institución del tribunal del Santo oficio de la Inquisición, que tuvo como ocupación fundamental perseguir a los judíos conversos que mantuviesen sus prácticas religiosas judaizantes.