Nuevas formas sociales en Europa. Del V al II milenio

Cronología y Periorización. Edad de cobre y de bronce. Innovaciones tecnológicas. Minería y Metalurgia. Revolución de los productos derivados

La metalurgia empieza a desarrollarse e el Vº milenio en la zona de los Carpatos y los Balcanes.

La denominación de edad de los metales no tiene un valor cronológico, sino que son secuencias regionales, es decir, se da en varias regiones en diferentes épocas. A partir de la calibración del “Carbono 14” se sabe en que mundo vive cada sociedad.

Sigue habiendo una brecha cronológica entre el mundo de la prehistoria (basado en el Carbono 14) y el mundo de la historiográfica (basado en documentos escritos).

El bronce es una aleación de cobre y estaño (15%), en general el bronce no supera al silex, pero permite fabricar una serie de armas que no son posibles con la piedra (espadas…).

Los imperios de la edad de bronce deben tener disponibilidad de estaño, el cual es muy escaso, por lo tanto deben tener una red de relaciones a gran distancia. Todo el tramado historiográfico del Antiguo Egipto está basado en la lista de “Manetón” (sacerdote). Es decir, el anclaje cronológico se basa en la relación de los reinados de los faraones y hechos astronómicos. Y se supone que el año nuevo egipcio empieza cuando coincide la salida del sol y de la estrella “Sirio”, que sería el 19 de Julio, que es el inicio de la inundación del Nilo.

El calendario egipcio se basa en 365 días, 12 meses y 3 estaciones, pero es erróneo, ya que falta un cuarto de día. De este calendario se deriva la cronología de Egipto, el Próximo Oriente y gran parte de Europa.

Si realmente el calendario es así, ese día (19 de Julio) solo coincidiría cada 1460 años, a no ser que se hubiera hecho alguna modificación. Existen dos referencias:

  • Sesostris II (1872 a.C. y 1830 a.C.)
  • Amenofis I (1506 a.C. y 1517 a.C.)

Estas fechas dependen de si la observación se hace des de Menfis (bajo Egipto) o Tebes (alto Egipto). El problema de todo esto es suponer que la celebración del nuevo año es cuando la inundación del Nilo ha pasado hace meses. La dinastía Tinita (2900 a.C.) según el “Carbono 14” está entre el 3.500 a.C. y el 3.200 a.C. lo cual indica que las cronologías deben revisarse.

Para la edad de los metales existe una convergencia por la cual se clasifica en “antigua, media y final” (igual que en Grecia), es una terminología muy confusa.

En Europa y el Mediterráneo se introducen a partir del IIº milenio, a partir del Iº milenio también tendrá importancia la plata (y plomo), a partir de ese momento cambia la metalurgia (a peor), es su sentencia de muerte, ya que el bronce pasa a estar formado por 3 metales: cobre, estaño y plomo. El resultado es que la calidad cae en picado, ya que es más blando, aunque aumenta el ritmo de producción.

La técnica que se utiliza implica extraer los minerales, separar el mineral del metal (por fundición), se funde el metal y se deposita en moldes de piedras areniscas para fabricar armas, herramientas o adornos. Con la metalurgia del bronce se permite hacer un trabajo en serie, ya que es bastante simple, pero esto cambia con la metalurgia del acero, entonces ya no harán falta esas redes de relaciones a larga distancia, pero si especialistas. También se utiliza la técnica de la “cera perdida”. La metalurgia está muy ligada a la minería, se trabaja en pozos de gran profundidad.

Nuevas estrategias agropecuarias

(Europa c. 5.000-2.500 antes de nuestra era)

  1. Agricultura
    • Alteración de cultivos: cereales más leguminosas
    • Arado (South Street c. 4.000)
    • Parcelación (Hambleton Hill c. 4.000)
    • Policultivo mediterráneo: vid, olivo y cereal (bronce antiguo Egeo c. 3.000)
  2. Ganadería
    • Tracción animal: bueyes (carros de Vinça c. 4.500)
    • Estabulación (Suiza c. 3.500)
    • Productos derivados: leche y queso (coladores c. 3.500)
    • Productos derivados lana (Suiza c. 3.000)
    • Monta de equinos (Europa Oriental c. 2.500)

La noción de “producto derivado” procede de la ganadería (leche, yogurt, queso, lana…), para que la leche se pueda aprovechar se debe dar una mutación genética en la población.

Las evidencias de consumo de lácteos en Europa Occidental se conocen a través del análisis de grasas incrustadas en recipientes. Las cronologías más altas (entre el Vº y el IIIª milenio) se encuentran en la “Cultura de Windmill Hill” (Inglaterra), no se conoce el tipo de asentamiento, ya que debieron ser comunidades móviles. También hay evidencias del consumo de lácteos por las “queseras”.

La lana es más difícil de saber cuando se empieza a aprovechar, en este caso, deber haber modificaciones genéticas en las ovejas, las cronologías más altas son del IIIº milenio, y las evidencias proceden de unas piezas de madera para guardar el hilo para después poder tejerlo. Aprovechar los animales para tracción sobre el 4.500 a.C. entre Ucrania y Liberia. En Mesopotamia se utilizaban los equinos para tirar de los carros de guerra.

Pero realmente, los equinos (burros y caballos) se utilizaban básicamente como alimento (caza). Su uso para la monta militar está clara en el IIº milenio.

Entre el Vº y el IIIº milenio se crea la estabulación (criar y alimentar los animales en establos).

Hay que tener en cuenta que habrá que producir alimentos para destinarlos al consumo de los animales.

En la agricultura se generaliza la alternancia de cultivos (cereales y leguminosas), hay evidencias de arado, lo cual mejora la eficiencia del trabajo (más rápido y más profundidad), con tracción humana (4.000 a.C.).

También hay constancia de parcelación (4.000 a.C.) por evidencias de trazado en forma de rectángulos, esta tierra esta asignada a propietarios.

El policultivo mediterráneo (2.500 a.C.) se encuentra en el mundo del micénico (Creta), en el cual se cultiva vid y olivo, que se plantan y cortan, la finalidad es que sus frutos crezcan grandes. El problema a estos cultivos es que se invierte mucho trabajo, los resultados se obtienen a los 10 años, y solo tiene sentido si las uvas y los olivos se convierten en productos derivados (vino y aceite), es decir, este tipo de agricultura conlleva una estabilidad política y social, en situaciones conflictivas, difícilmente se pueden cultivar estos arbustos. La última gran revolución tecnológica en la agricultura y la ganadería será la introducción del acero, entre el VIIIº y el VIº milenio.

Las sociedades de los Cárpatos y Balcanes (4.800-3.200): Jerarquía, metalurgia y escritura

El mundo de Vinça está situado en los Cárpatos (Hungría y Rumania) y los Balcanes (Serbia y Croacia), coincide en una zona que hay trabajos de minería de cobre. Se fabrican objetos de dos tipos:

  • Útiles
  • Herramientas

Pero con serias dudas, ya que las evidencias se corresponden a hachas-martillo, que realmente son armas.

Encontramos centros políticos (reunión, almacén…) en los cuales se desarrolla una arquitectura de edificios singulares. También encontramos oro (sin metalurgia), el cual no requiere una tecnología muy sofisticada. En la “necrópolis de Varna” se encontró un cuerpo que tenía de ajuar 990 piezas de oro (más de un Kg.).

Los análisis sociales muestran una jerarquía de riqueza evidente. Encontramos varios grupos de tumbas:

  • Aristocracia (5%), ajuar de oro, piedra y cobre.
  • Artesanos (95%), ajuar de herramientas para la metalurgia.
  • Individuos con algún tipo de derecho (15%), algún objeto de ajuar.
  • Individuos (75%) sin ajuar.

Todo esto indica que hay una jerarquía de derecho y que probablemente, la aristocracia controlaba el poder político, la propiedad, la riqueza y la producción.

La producción de cerámica presenta un alto grado de estandarización, con referentes de medidas y capacidad, lo cual implica la intención de establecer normas (homologación).

Los asentamientos mantienen la tradición anterior (neolítica), son pequeños asentamientos de casas, junto a estos asentamientos encontramos otro tipo de asentamiento, con dos ejes, rodeado de fosas con terraplenes y embarrizadas (sistema de defensa). También encontramos edificios singulares que podrían ser santuarios o templos (prácticas político-ideológicas), las viviendas no son ricas. También hay constancia de escritura en tablillas de barro (tartaria). El mundo de Vinça desaparece sobre el 3.800 a.C. y pasa 1 milenio en los Cárpatos hasta que hay evidencias de una nueva aristocracia (2.000 a.C.).

En Grecia hay constancia de comunidades asociadas a clanes patriarcales que controlan territorios y funcionan como clanes autónomos (asentamiento de Dímini).

Las sociedades mediterráneas del III milenio. El Egeo y la Península Ibérica (3.200-2.500)

En estas sociedades encontramos el “mundo de los Millares” (Almería). En el Mediterráneo Oriental (Egeo) este mundo es llamado del “bronce antiguo”, “ciclado antiguo” o “herádico antiguo”.

Este mundo se caracteriza por unos núcleos con arquitectura de piedra y fortificados. En el asentamiento de la Península Ibérica encontramos 4 líneas de murallas y una gran necrópolis con sepulturas colectivas en el exterior, esta es del modelo megalítico pero con diferentes características arquitectónicas. En la Península, también hay asentamientos en Lisboa (Sao Pedro y Zambujal).

El sistema de fortificaciones esta compuesto por una serie de líneas de murallas (de piedra), con unos bastiones que refuerzan las murallas, las cuales tienen fosos rodeando el exterior.

Los diferentes fortines también tienen fosos rodeando el exterior y saeteras para lanzar flechas.

En la 2ª mitad del siglo XX se hablaba de asentamientos coloniales, de gente procedente del Mediterráneo Oriental, los cuales explotaban los metales de la Península Ibérica sometiendo a los indígenas a través de una especie de religión. Esta visión esta ligada a los sepulcros megalíticos, ya que el modelo de sepultura mantiene ese esquema, pero con unas características:

  • Siempre son cámaras circulares
  • Siempre tienen un corredor
  • Se emplean pequeños ortostatos muy trabajados.

Pero en las décadas de 1960 y 1970 se descubrió que la cronología era la contraria, a partir de ese momento, Bob Charman planteó una nueva perspectiva, en la cual se analizaron los ajuares de las tumbas y se encontró cierta diferencia de riqueza, es decir, habría linajes ricos y linajes pobres. En algunas tumbas había objetos valiosos, como cerámica decorada (valor simbólico) o objetos de procedencia lejana (azabache, huevos de avestruz africano, objetos de cobre…). Estas jefaturas se asentarían en zonas desérticas, con un sistema de canales para el regadío agrícola, a partir de aquí se crea la riqueza y la jerarquización. Este modelo se creó a partir del descubrimiento de dos canales.

Pero hoy en día sabemos que el clima a cambiado, en esa zona, actualmente las lluvias son mínimas, pero en el IIº y IIIº milenio, hacia más calor que ahora pero con más lluvias, y entre el 1.500 y el 1.100 la temperatura baja 3º C. en el mar y bajan las lluvias, es decir, se convierte en una zona árida y fría (característica de estepa). A través de un estudio se ha descubierto que las diferencias de riqueza eran mínimas, nunca se producía una asociación de todos los indicadores de riqueza.

Las tumbas con poca riqueza eran las del grupo más grande, es decir, no se debería hablar de jerarquía.

Por lo tanto, las comunidades de los “Millares” serían invisibles arqueológicamente, con pequeños asentamientos que entierran a sus miembros en conjuntos megalíticos tradicionales. Se puede afirmar que en los poblados fortificados no se concentra la riqueza, ya que existe la misma cantidad de riqueza tanto dentro de las murallas como fuera de ellas (pequeños núcleos).

Dentro de las fortificaciones no hay evidencias de agricultura ni ganadería, en cambio, en el exterior si que hay evidencias de agricultura. Esto significa especialización del trabajo (división campo-ciudad) pero sin constancia de clases sociales.

En las fortificaciones se dedicaban a la fabricación de útiles para la producción artesanal, ya que encontramos edificios dedicados a la fabricación de objetos de silex, metal, adornos, ídolos… es decir, hay una complementariedad productiva sin evidencias de explotación.

La razón de las fortificaciones sería la causa de un probable conflicto entre grupos móviles, o grupos de diferentes regiones para asegurar la propiedad de la tierra y que no se produzca una estratificación social. En definitiva, sería una especie de mundo urbano sin ciudades ni estado.

<h2>Formación del Estado en el Mediterráneo c. 2.500-1.500. El Argar y sociedades coetáneas</h2>

Este es el mundo de los palacios minoicos, pero este mundo también lo encontramos en otras regiones de Europa, como el mundo de las “Motillas” (la Mancha), “Wessex” (Inglaterra), “Unitice” (Bronce A)…

En estas sociedades la aristocracia aparece con un armamento especializado, que a su vez necesita un entrenamiento especializado. En los primeros momentos estas armas son alabardas, para sustituirse posteriormente por hachas y espadas largas.

El mundo del Argar se caracteriza arqueológicamente por unas prácticas funerarias en las cuales las tumbas se sitúan dentro de los poblados. Estas tumbas son individuales o de grupos reducidos (2 o 3 personas). Cuando encontramos más de un individuo siempre hay una mujer entre ellos. Las tumbas se sitúan en contenedores de piedras (fistas) o en contenedores de cerámica (urnas).

En estas tumbas se analiza la riqueza, y si existe asociación de ciertos individuos a objetos singulares. En el Argar encontramos dos fases:

  • 2.300-1.800, es una aristocracia que todavía esta formándose (no consolidada), ya que no se ha detectado herencia, los alabarderos siempre son hombres viejos (40 o 50 años).
  • A partir del 1.800, las alabardas son sustituidas por hachas, las tumbas aumentan en riqueza, pero estas, a su vez son menos. Ahora aparece un nuevo y pequeño grupo de tumbas con espadas largas, que son más ricas que los dos grupos anteriores (alabardas y hachas), junto con este nuevo grupo más rico, también aparece un pequeño grupo de mujeres con diademas de plata. En esta segunda fase la herencia se establece claramente a través de una norma funeraria que asigna un determinado ajuar a una determinada categoría de individuo, esto se muestra en tumbas de criaturas que tienen hachas y espadas.

En el caso de las mujeres, tienen a veces una gran riqueza (diademas, brazaletes, anillos…) pero nunca tienen la riqueza de las tumbas masculinas. Hasta el 1.500, las mujeres de la clase dominante llevan entre el ajuar un cuchillo y un punzón de cobre.

Las espadas largas se asocian a la monta (caballos) y las hachas para la utilización en la guerra, pero se ha encontrado un hacha enmangada como una azada, y ahora se abre la posibilidad de que fuese un objeto multifuncional.

A estas tumbas de grupos reducidos se les asociaba con el matrimonio, pero estos hombres y mujeres no vivieron en el mismo momento, sino a una distancia temporal de 1 o 2 siglos (por dataciones de Carbono 14).

Se entierra primero a la mujer y unos 150 años después se entierra un hombre, esto muestra la importancia de las mujeres. Pero se sustituye el matrilineado por el patrilineado, el poder político en los linajes de mujeres lo tienen ciertos hombres. Pero lo más probable es el formato de “avúnculo”, en el cual, en los linajes cuyo poder lo tienen las mujeres, la transmisión de los derechos se realiza a través de los hermanos de la madre (tío-sobrino).

En el Argar se ha realizado un estudio de mediciones de ciertos huesos, que demuestran que las mujeres tienen un parentesco mucho más próximo (6 veces más) que los hombres. Esto significa que la línea femenina es mucho más estable que la masculina, es decir, lo cual es una forma de matrilinaje y matrilocalidad.

Pero todo esto no significa que estas sociedades sean menos violentas, ya que los matrilinajes dan autonomía a los hombres (armados) para someter a otros territorios mientras miembros de su familia cuidan su propiedad.

El Argar, originalmente estaba situado en Almería y Murcia, y en el 1.800 ya controlan la zona de Jaén, Málaga… es decir, ha habido una expansión territorial considerable que se comprueba en los ajuares, los cuales proceden de comunidades de “Sierra Morena”, y no de las minas cercanas.

Hay tres tipos de asentamientos:

  • Poblados en llano (grandes)
  • Poblados en cerro (medianos)
  • Poblados en hábitat abierto (pequeños)

Los poblados más grandes y más pequeños están situados a alturas inferiores que los poblados intermedios.

  • Los poblados de carácter intermedio (altos), hay constancia de residencia de linajes argáricos y su servidumbre, son características por que se entierran criaturas y ancianos, pero no encontramos una franja intermedia (15-45 aprox.), solamente mujeres, lo cual indica un matrilinaje. También encontramos edificios singulares, con grandes torres y muros de gran espesor (2 m.), no se sabe si eran para almacenar grano o como residencia de la aristocracia.
  • En los asentamientos pequeños si que hay hombres enterrados, además hay evidencias de vinculación a la producción de alimentos.
  • En los poblados en cerro no hay evidencias de utillaje de trabajo agrícola, pero se ha encontrado un gran volumen de cereales.

A partir del 1.800 a.C. la alimentación pasa a ser nefasta y pobre (se refleja en las tumbas), ya que la producción de cereales se restringen al cerdo, esta dieta es la misma para toda la sociedad (incluida la aristocracia).

Se maximiza la producción en el territorio por un producto muy fácilmente controlable (cebada).

No encontramos evidencias de trabajo, pero si de molienda, en las casas hay una docena de moliendas, lo cual significa una docena de personas moliendo. En los pequeños asentamientos no hay moliendas, lo cual significa que el cereal va a parar a lugares de residencia de la aristocracia, donde se encuentran las moliendas y herramientas, así pueden ejercer un control sobre la producción.

<h3>Estandarización</h3>

En época argárica encontramos dos evidencias en la cerámica:

  • Sin decoraciones (lisa).
  • Las variantes de forma y de capacidad son muy restringidas.

Esto indica un control político. Aunque la alimentación es la misma para la aristocracia, estaban más cuidados, ya que tenían una esperanza de vida mayor. En las tumbas encontramos que:

  • Se dispara por 3 la mortalidad infantil
  • Se disparan las anemias

Aparte del Argar, encontramos evidencias de este período en otros puntos de Europa.

  1. Wessex, en “Stonehenge” hay evidencias de una jerarquía, la aristocracia se inhuma en grandes complejos, en cambio, los niveles inferiores se entierran en contenedores de cerámica.
    También encontramos “Silbury Hill”, un tipo de pirámide de 2,1 hectáreas, la cual necesitó una gran inversión de trabajo.
  2. Unitice (Alemania, Suiza…), en el “Leubingen” también se inhuman los cadáveres, hay constancia de matrilinaje, aunque la posición de dominio es masculina.

En definitiva, se consolida el estado, la aristocracia controla el trabajo, producción… pero a la vez, genera una situación en la cual la calidad de vida toca fondo. Todo este mundo aristocrático desaparece en torno al 1.500 a.C. en Creta, el mundo minoico (coetáneo al Argar) es sustituido por el micenico.

<h2>Crisis y colapso del estado. Europa y el Mediterráneo c. 1.500-900: ¿Qué esconden las edades oscuras?</h2>

Básicamente, esta crisis se produce por una cuestión demográfica. Del mundo de “Millares” al mundo del “Argar” se produce un crecimiento, a partir del 1.500 a.C. se inicia una reducción de la población. Esto ligado a la alimentación, aunque se constata que vuelve a cultivarse trigo, legumbres, vid y olivo, también hay evidencias de ganado vacuno y de caballos. Todo esto se relaciona con la crisis aristocrática argárica, desaparece su ritual funerario.

A partir de aquí, se recupera la autonomía en la producción alimenticia y metalúrgica de las comunidades post-argáricas. Se construyen grandes casas, proliferan las cerámicas decoradas, el bronce y el oro.

Los estados micénicos controlan el cobre y estaño (lingotes), en “Ulu Burun”. En Cerdeña se consolidan grupos aristocráticos, la aristocracia “Nuraga”, en “Su Nuraxi”, donde encontramos grandes torres enmuralladas y una representación de la aristocracia en figuras de cobre. Este nuevo mundo de aristocracia (1.500-1.200 a.C.) también desaparece sobre el 1.100 a.C. a causa de diversos conflictos entre ellos por controlar las rutas y los recursos, igual que desaparecen gran parte de estados del Próximo Oriente.

Con los sistemas estatales desaparece la escritura, por eso se llama “edad oscura” a estas épocas.

Este fenómeno que afecta a diversos estados, se produce en el momento que aparecen los “Pueblos del Mar” y los “Darios”. Todo esto esta en relación con los rituales funerarios que se dan en Europa a partir del 1.500 a.C. los cuales son incineraciones (junto al ajuar) que se colocan en urnas y se introducen en tumbas hechas en el suelo, los llamados “campos de urnas” de las necrópolis.

Hay un debate que se mantiene hasta 1980, en el que la escuela de Barcelona defiende que los celtas solo conquistaron los países catalanes, en cambio, la escuela de Madrid defiende que los celtas conquistaron toda la Península Ibérica, todo esto esta anclado en estas prácticas funerarias, las cuales tienen las cronologías más altas en el Sur de la Península Ibérica (Cádiz y Alicante) en el siglo X a.C.

A partir del 1.300 a.C. cuando el mundo de los estados del Mediterráneo esta cayendo, en Europa Occidental aparecen indicios de la consolidación de unos ejércitos vinculados a una serie de estados (Huelva, Extremadura, Portugal…), en estas regiones aparece mucho armamento de cobre asociado a formas militares complejas, es un armamento de artillería pesada, carros de guerra… pero sin escritura, esto sucede a partir del 1.100 a.C. Este armamento especializado necesita a grupos especializados, aparte tiene un elevado coste de producción. En el 900 a.C. aparecen construcciones pre-coloniales, con armas de bronce macizas, proliferan herramientas como las hachas y las hoces. Este mundo se consideraba tradicionalmente inconcebible en fechas pre-coloniales, pero hoy sabemos (por el Carbono 14) que estamos en fechas anteriores y que es un mundo diferente.