Mundo minoico y micénico

Mundo minoico

Los minoicos se sitúan en la zona del Egeo, en la actual Grecia. También se conocen como cretenses. Su civilización se iniciará en el III milenio y culminará en el II. El epicentro es la isla de Creta.
Es sumamente importante acercarnos a los minoicos para entender Grecia, ya que dejaron una fuerte impronta. De hecho, la religión griega está muy influenciada por la minoica. Zeus nace en Creta en el monte Ida (centro) que llega a los 2.500 metros. El rey Minos de Creta ejerció el dominio de los mares según la mitología griega. Ambos ejemplos reflejan la importancia del mundo minoico dentro del mundo griego.
¿Cuándo la investigación es consciente de los minoicos? Sir Arthur Evans a finales del XIX y principios del XX sigue los pasos de los griegos y buscará esa civilización de la que tanto hablan. Así es, que encontraría los principales núcleos de la civilización minoica, descubriendo KNOSSOS (donde se ubica el palacio principal del rey Minos). También encontrará otros centros de poder importantes como HAGIATRIADA, pero no los localizará todos. El palacio de ZAKROS no se encontrará hasta el descubrimiento de Nicolás Platón en el 1962.
Sir Arthur Evans establecerá una primera división cronológica y lo hará a partir de los restos de cerámica de KNOSSOS, pero hoy en día está desfasada. Nicolás Platón establecerá cuatro períodos principales en la evolución minoica:

  • Pre-palacial (2600-2000): que se trataría del período protohistórico, el de gestación. A principios del período vemos como hay una intensa migración de tribus procedentes del Asia Menor, que se mezclarán con los nativos. De ese mestizaje surgirán los minoicos y su idioma. Parece ser que los minoicos estaban establecidos en comunidades pastoriles, agrícolas, abundando las pequeñas poblaciones rurales. Además es apreciable una fuerte importancia del hombre. Se cree además que el de la mujer también lo era, sin embargo, no dejan de ser especulaciones. Será en este período cuando veamos una incipiente jerarquización social, surgiendo clanes (camino hacia estructuras protoestatales). En estos momentos empezarán los contactos exteriores con la costa del Egeo y sus islas, además de con Chipre y el levante mediterráneo. Reflejo de una creciente preocupación por los recursos faltantes.
  • Proto-palacial (2000-1700): que se trataría del período que protagoniza la eclosión de la civilización. Será el momento del salto cualitativo de un protoestado a un estado. Aparecerán los palacios, reflejo de la cristalización de dicho proceso. El más antiguo será el de KNOSSOS que se construiría entre 2000 y 1900. Los primeros palacios estarán situados al noreste, donde encontramos las zonas más aptas para la agricultura. Ya se puede intuir que los minoicos estarían bajo un estado con un líder y un séquito de terratenientes. A comienzos del subperíodo del minoico medio I (2000-1900 a. C.) aparece gradualmente la primera forma pictórica de la escritura, la Clase A de la escritura jeroglífica. Ésta será sucedida en el subperíodo del minoico II (1900 – 1700 a. C.) por la Clase B. Ambas evolucionarán a unas cursivas, la Lineal A (derivada de la Clase A) que aparecerá sobre 1700 – 1550 a. C. y que se utilizará hasta hacia 1450 a. C, y la Lineal B (derivada de la Clase B) que se utilizará hasta los 1200 a. C. Existe además un dilema. No se sabe si estos palacios fueron centro de poder independiente o si se caminaba hacia una unificación con centro en KNOSSOS. Sin embargo, tiene más solidez la hipótesis de la fragmentación, recogiendo a KNOSSOS como el palacio con más poder. Es significativo el hecho de que los palacios no están amurallados (no habían conflictos). Arquitectónicamente, los palacios son extremadamente extensos y se organizan a partir de un patio central, creciendo de manera desorganizada. Estamos ante auténticos laberintos (de ahí el mito griego del minotauro). El período terminará de manera traumática mediante un movimiento sísmico.
  • Neo-Palatino (1700-1400): refleja una rápida reconstrucción. Será la época de máximo esplendor. Los cretenses se sobreponen, y la reconstrucción de palacios vendrá marcada por un aumento en el nivel de tamaño y lujo (reflejo del auge). El ámbito comercial será potenciado. Empezará una auténtica talasocracia para el pueblo de Creta. El comercio permitirá la ya comentada espectacular recuperación económica. Los minoicos se irradiarán por todas las costas del Mar egeo, momento en que sus productos llegarán a Grecia, provocando la eclosión micénica. Es además un período caracterizado por una intensa manufacturaría. El final del período volverá a terminar de manera trágica. Spyridon Marinatos (griego) nos dice que el final de estos palacios se debe a la erupción de un volcán en la isla de Tera, el cual provocaría un tsunami. Tal vez, de este hecho debamos ver el núcleo del mito de la Atlántida, ya que la isla de Tera quedará parcialmente destruida. Pero aparte de esta hipótesis se produjo otro hecho que tal vez tenga más importancia. Se trata de una agresión externa. Los palacios además sufrirán incendios algo fuera del alcance de un tsunami. Se trataría de una agresión de los aqueos (micénicos) que conquistarán la isla de Creta. A partir del 1400 Creta caerá, pues, en manos micénicas.
  • Post-Palatino (1400-1100): período protagonizado por el domino micénico. Únicamente se reconstruirá el palacio de KNOSSOS, que será el centro de referencia político de la isla. Se empezaría a utilizar el lineal B como reflejo de ese control de Micenas.

Mundo micénico

Antes de la eclosión micénica

Los micénicos tendrán el epicentro en la Grecia Continental y tienen sus orígenes en un período más reciente al minoico, encontrando los inicios hacia 1900. Será en ese año cuando lleguen a la Grecia continental un contingente de tribus indoeuropeas, los aqueos. El mismo año 1900 será un momento de filtración también en Mesopotamia (hititas, hurritas y casitas) y en Egipto que es el momento en el que llegan los Hicsos presionados por los indoeuropeos. La hipótesis más barajada es la de una posible crisis humanitaria que forzaría esas migraciones. Esta llegada inauguraría el período heládico medio (1900-1600). Es precisamente en este período cuando tendrá lugar la gestación de los micénicos. Habrá un proceso de mestizaje

Los micénicos y su línea histórica

Hacia el 1600 empezará el Heládico reciente (1600-1100), momento del cenit de micenas y de su cristalización. En 1876, H. Schliemann, un apasionado de los textos homéricos empezó a buscar la ciudad de Micenas, encontrando su yacimiento.
A partir de 1600, comienzan a aparecer por toda la Grecia continental una serie de palacios, pero en esta ocasión fortificados, reflejo de conflictos militares. Es un período con una fuerte influencia minoica. El período de máximo esplendor comprende del 1400 al 1200. Será en ese momento cuando se verá como máxima potencia ya que dominará la isla de Creta. Pero no únicamente incorporaría Creta a su dominio, sino que además controlaría las islas Cícladas y la costa de Jonia, así como la costa del Asia Menor.
Troya recuerda un enfrentamiento entre estados micénicos, y de hecho en este momento habrá conflictos entre Micenas y otros pueblos jónicos por razones de supremacía política y ambiciones económicas. Troya, de hecho, controla el paso comercial del mar negro que era fundamental. Por tanto, la guerra de Troya es un reflejo de esa colonización micénica. Una guerra fratricida.
El mismo Homero buscará raíces en estos tiempos micénicos. La política expansionista llevará a colonizar muchas islas y costas como indicábamos anteriormente, y esto hará que poco a poco se mire más allá, hacia Egipto, y pronto empezarán a mirar hacia occidente. Todo ello desembocará en un flujo comercial importante, ya que incluso se encuentran cerámicas micénicas en la Península Ibérica.
El principal problema de los micénicos en la ausencia de una unidad política, lo que conlleva a una guerra permanente. Veíamos Troya, donde hay ese conflicto fratricidio. Las características geográficas favorecerán la fragmentación política, siendo esto un elemento típicamente griego.
Sabemos más sobre los micénicos que sobre los minoicos gracias a los archivos los cuales podemos leer. Los documentos están situados en el palacio de Pilos (Peloponeso), de los que la mayoría son tablillas con objetivos económicos. Hay muchos listados de contabilidad, entre otros del mismo ámbito. No nos aportan tampoco demasiado pero podemos aproximarnos mejor que en el caso minoico.

De estos archivos podemos extraer que los micénicos estaban bajo el mando del WANAX (rey con todos los poderes). Este soberano contaría con el asesoramiento del BASILEUS (príncipe o visir). Además se recoge el LAWAGETA (comandante o general) y la institución de la GERUSIA, un consejo de ancianos nobiliarios que tenían como objetivo supervisar. También nos hablan de los DAMOS (aldeas), y de la existencia del DOERO (esclavo). Los esclavos se conseguían sobre todo por las guerras y la piratería. El esclavo, no obstante, era considerado persona. Por tanto, encontraríamos una gran masa de población libre que viviría en los DAMOS y bajo la soberanía del WANAX que vivía en el palacio.
La caída de los micénicos vendrá dada sobre todo por la crisis del 1200. Los pueblos del mar son un elemento importante que llevó a la caída de los estados micénicos ya que atacaron al corazón de Micenas: el comercio y sus rutas. Además tiene lugar la invasión de los Dorios (tribus indoeuropeas) que introducirán la incineración y el uso del hierro. La implantación no es considerada una invasión sino una filtración pacífica ya que los palacios ya estaban destruidos a raíz de ese ataque de los pueblos del mar a las rutas comerciales (principal eje económico micénico). El tercer elemento que llevará a la caída total de los Estados fue la guerra civil que tenía lugar por la situación geográfica. Y la última causa es también de las más decisivas, la causa medioambiental, que afectó a la agricultura especialmente.